(+34) 645 47 42 86

GUÍA PARA EL CONSUMIDOR DE VINOS NATURALES

26/03/2025

Los vinos naturales se han convertido en un tema de creciente interés en el mundo del vino. Aunque no existe una definición legal universalmente aceptada, se caracterizan por una filosofía de mínima intervención tanto en el viñedo como en la bodega.

Esto significa que los productores buscan elaborar vinos que sean una expresión auténtica de la uva, el terroir y la añada, utilizando métodos tradicionales y evitando aditivos y procesos enológicos invasivos.

¿QUÉ SON LOS VINOS NATURALES?

En esencia, un vino natural se produce a partir de uvas cultivadas de forma orgánica o biodinámica, vendimiadas a mano y fermentadas con levaduras indígenas (las presentes de forma natural en las uvas y el ambiente de la bodega). Durante la vinificación, se minimiza o se evita por completo el uso de aditivos como sulfitos (o se utilizan en cantidades muy bajas), enzimas, clarificantes, estabilizantes y correctores de acidez. La filtración y el embotellado suelen ser mínimos o inexistentes.

Características de los Vinos Naturales

Las características clave de los vinos naturales incluyen:

  • Uvas de cultivo ecológico o biodinámico: La base de un buen vino natural son uvas sanas y cultivadas sin pesticidas, herbicidas ni fertilizantes químicos.
  • Fermentación espontánea: El uso de levaduras indígenas aporta complejidad y carácter único al vino, reflejando el terroir específico.
  • Mínima intervención en bodega: Se evitan procesos enológicos agresivos que puedan alterar la expresión natural del vino.
  • Bajos o nulos sulfitos añadidos: Los sulfitos son conservantes, y su uso se reduce al mínimo o se elimina por completo en los vinos naturales. Esto puede hacer que los vinos sean más sensibles a la oxidación y la variabilidad.
  • Sin aditivos sintéticos: Se prohíben la mayoría de los aditivos utilizados en la enología convencional.
  • Sin filtración agresiva: Se busca mantener la turbidez natural del vino, lo que puede resultar en vinos con una apariencia menos brillante.

Diferencias respecto de los Vinos Convencionales

La principal diferencia radica en la filosofía de producción. Mientras que la enología convencional a menudo busca estandarizar el producto y corregir posibles «defectos» mediante el uso de tecnología y aditivos, la producción de vino natural abraza la variabilidad y busca preservar la autenticidad.

Algunas diferencias específicas incluyen:

  • Cultivo de la uva: Los vinos convencionales pueden utilizar pesticidas y herbicidas sintéticos, mientras que los naturales se basan en prácticas ecológicas o biodinámicas.
  • Levaduras: Los vinos convencionales a menudo utilizan levaduras seleccionadas en laboratorio para controlar la fermentación, mientras que los naturales dependen de las levaduras indígenas.
  • Aditivos: La lista de aditivos permitidos en la enología convencional es extensa, mientras que en la producción de vino natural se limita al mínimo o se excluye por completo.
  • Sulfitos: Los vinos convencionales suelen tener niveles más altos de sulfitos añadidos como conservante.
  • Filtración: La filtración agresiva es común en la producción convencional para obtener vinos brillantes, mientras que los vinos naturales a menudo se embotellan sin filtrar o con una filtración mínima.

El Debate sobre la Definición

Es importante tener en cuenta que la falta de una definición legal única para «vino natural» significa que los criterios pueden variar entre productores y regiones. Algunas organizaciones y asociaciones han establecido sus propios estándares, pero la interpretación puede ser diversa. Esto puede generar cierta confusión para el consumidor.


¿POR QUÉ ELEGIR VINOS NATURALES?

La elección de vinos naturales responde a diversas motivaciones por parte de los consumidores. Vamos a ver cuales son las habituales e importantes.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

La producción de vinos naturales está intrínsecamente ligada a prácticas agrícolas sostenibles. El cultivo ecológico y biodinámico promueve la salud del suelo, la biodiversidad y reduce el impacto ambiental de la viticultura. Al elegir vinos naturales, los consumidores apoyan a productores que priorizan el respeto por el medio ambiente.

Beneficios para la Salud (Potenciales)

Muchos consumidores se sienten atraídos por los vinos naturales debido a la creencia de que son más saludables. La ausencia o baja cantidad de sulfitos añadidos es un factor clave para personas sensibles a estos compuestos. Además, la agricultura ecológica y biodinámica evita la exposición a pesticidas y herbicidas. Sin embargo, es importante recordar que el vino, incluso natural, debe consumirse con moderación.

Perfiles de Sabor Únicos

Los vinos naturales a menudo presentan perfiles de sabor más complejos, vibrantes y menos homogéneos que algunos vinos convencionales. La fermentación con levaduras indígenas puede aportar notas aromáticas y gustativas únicas, reflejando el terroir de una manera más auténtica. Pueden ser vinos más «vivos» y con una mayor evolución en copa.

Apoyo a Pequeños Productores

La producción de vinos naturales suele estar en manos de pequeños productores artesanales que trabajan con pasión y dedicación. Al elegir estos vinos, los consumidores apoyan a una viticultura más humana y a la preservación de métodos tradicionales.

Beneficios para la Salud (Potenciales)

Muchos consumidores se sienten atraídos por los vinos naturales debido a la creencia de que son más saludables. La ausencia o baja cantidad de sulfitos añadidos es un factor clave para personas sensibles a estos compuestos. Además, la agricultura ecológica y biodinámica evita la exposición a pesticidas y herbicidas. Sin embargo, es importante recordar que el vino, incluso natural, debe consumirse con moderación.

Perfiles de Sabor Únicos

Los vinos naturales a menudo presentan perfiles de sabor más complejos, vibrantes y menos homogéneos que algunos vinos convencionales. La fermentación con levaduras indígenas puede aportar notas aromáticas y gustativas únicas, reflejando el terroir de una manera más auténtica. Pueden ser vinos más «vivos» y con una mayor evolución en copa.

Apoyo a los Pequeños Productores

La producción de vinos naturales suele estar en manos de pequeños productores artesanales que trabajan con pasión y dedicación. Al elegir estos vinos, los consumidores apoyan a una viticultura más humana y a la preservación de métodos tradicionales.


¿CÓMO IDENTIFICAR UN VINO NATURAL?

Identificar un vino natural puede ser un desafío debido a la falta de regulación uniforme. Sin embargo, hay algunas pistas que puedes buscar.

La Etiqueta y la Contraetiqueta

  • Menciones de agricultura ecológica o biodinámica: Busca sellos o menciones como «ecológico», «bio», «biodinámico», «Demeter», «Biodyvin», etc.
  • Información sobre la vinificación: Algunas etiquetas o contraetiquetas pueden mencionar el uso de levaduras indígenas, la ausencia de aditivos o la baja cantidad de sulfitos.
  • Diseño y estética: A menudo, los productores de vinos naturales optan por etiquetas con un diseño más artesanal o minimalista.

Certificaciones (y su Ausencia)

Si bien existen certificaciones para la agricultura ecológica y biodinámica, no hay una certificación universal para el «vino natural» en sí. Algunos productores pueden pertenecer a asociaciones que tienen sus propios códigos de buenas prácticas para la producción de vino natural.

El Aspecto del Vino

Los vinos naturales pueden tener una apariencia ligeramente diferente a los vinos convencionales. Debido a la mínima filtración, pueden presentar cierta turbidez o sedimentos. El color también puede ser ligeramente más apagado o intenso dependiendo del estilo.

El Aroma y el Sabor

  • Aromas: Pueden ser más complejos y menos definidos que los vinos convencionales. Busca notas frutales, florales, terrosas, especiadas y a veces incluso notas ligeramente «salvajes» o «reductoras» (que suelen desaparecer con la aireación).
  • Sabor: Pueden ser vinos con más textura, acidez marcada y una sensación en boca diferente. Pueden ser más «vivos» y cambiantes en la copa.

GUÍA DE COMPRA DE LOS VINOS NATURALES

Comprar vinos naturales puede ser una aventura emocionante. Aquí tienes una guía práctica para ayudarte en el proceso:

¿Dónde Comprar?

La elección del lugar de compra es crucial para encontrar una buena selección de vinos naturales y recibir el asesoramiento adecuado.

Tiendas Especializadas en Vinos Naturales

  • Ventajas: Suelen tener una selección curada por expertos apasionados por los vinos naturales. El personal tendrá un conocimiento profundo de los productores, las técnicas de vinificación y las características de cada vino. Podrás encontrar referencias únicas y quizás menos conocidas.
  • Cómo encontrarlas: Busca en tu ciudad o región tiendas que se anuncien como especializadas en vinos naturales o que tengan una sección claramente dedicada a ellos. En Barcelona, por ejemplo, hay varias tiendas reconocidas por su oferta de vinos naturales.

Vinotecas con Sección de Vinos Naturales

  • Cómo identificarlas: Algunas vinotecas más tradicionales están incorporando secciones de vinos naturales debido a la creciente demanda. Busca carteles o indicaciones dentro de la tienda. Pregunta al personal si tienen una selección de vinos elaborados con mínima intervención.
  • Qué buscar: Asegúrate de que la sección de vinos naturales sea variada y que el personal tenga al menos un conocimiento básico sobre ellos para poder orientarte.

Compra Directa a Productores

  • Beneficios: Es la mejor manera de conocer la historia detrás del vino y la filosofía del productor. A menudo puedes encontrar vinos exclusivos o añadas especiales.
  • Cómo encontrarlos: Investiga bodegas que practiquen la viticultura ecológica o biodinámica y que elaboren vinos con mínima intervención. Muchos productores venden directamente desde sus bodegas o a través de sus páginas web. Ferias y mercados de vinos naturales son también excelentes oportunidades para contactar directamente con ellos.

Ferias y Mercados de Vinos Naturales

  • Qué esperar: Estos eventos reúnen a una gran cantidad de productores de vinos naturales, ofreciendo la oportunidad de probar una amplia variedad de vinos y hablar directamente con quienes los elaboran.
  • Consejos para navegar: Investiga los productores que estarán presentes de antemano. Lleva una libreta para tomar notas de los vinos que te gusten. No dudes en preguntar sobre sus métodos de producción.

Tiendas Online Especializadas

  • Ventajas: Ofrecen una gran comodidad y acceso a una selección más amplia de vinos, incluso de regiones lejanas.
  • Cosas a considerar: Asegúrate de que la tienda online tenga una buena reputación y ofrezca información detallada sobre los vinos y sus productores. Verifica los costos de envío y las condiciones de devolución.

¿Qué Buscar al Comprar?

Una vez que estés en el lugar de compra, presta atención a los siguientes aspectos:

Lee la Etiqueta y Contraetiqueta

  • Menciones de agricultura ecológica o biodinámica: Busca sellos o palabras como «ecológico», «bio», «biodinámico», «Demeter», «Biodyvin», «sin sulfitos añadidos» o «levaduras indígenas».
  • Información sobre la vinificación: Algunos productores son transparentes y mencionan sus prácticas de mínima intervención, la ausencia de filtración o clarificación.
  • Añada: Como en cualquier vino, la añada es importante y puede influir en las características del vino natural.

Considera el Tipo de Vino

  • Blanco, tinto, rosado, naranja, espumoso: Los vinos naturales se producen en todas las categorías. Piensa en qué tipo de vino te apetece o para qué ocasión lo necesitas. Los vinos naranjas, por ejemplo, son una categoría particular de vinos blancos que han tenido un contacto prolongado con las pieles de la uva, lo que les da un color y unos taninos característicos.

Piensa en el Maridaje

  • ¿Con qué comida lo vas a acompañar? Si tienes un plato específico en mente, pregunta al vendedor por recomendaciones de vinos naturales que mariden bien con él.

Pregunta al Vendedor

  • No dudes en pedir consejo: Los vendedores especializados en vinos naturales estarán encantados de compartir su conocimiento y recomendarte vinos según tus gustos y preferencias. Describe el tipo de vino que sueles disfrutar o lo que estás buscando probar.

Considera el Precio

  • Los vinos naturales pueden ser más caros: Esto se debe a menudo a los menores rendimientos de la agricultura ecológica o biodinámica, la vendimia manual y los procesos de vinificación más artesanales. Ten en cuenta tu presupuesto, pero no descartes probar opciones un poco más elevadas para descubrir nuevas experiencias.

No Temas la Turbidez

  • Es una característica común: Muchos vinos naturales no se filtran o se filtran mínimamente, lo que puede resultar en una apariencia ligeramente turbia. Esto no es un defecto, sino una señal de mínima intervención.

Consejos Adicionales para la Compra

  • Empieza poco a poco: Si eres nuevo en el mundo de los vinos naturales, no te sientas abrumado. Prueba diferentes estilos y productores para descubrir qué te gusta.
  • Investiga un poco: Lee sobre productores y regiones conocidas por sus vinos naturales. Esto te ayudará a tener una idea de qué buscar.
  • Confía en tus gustos: Al final, lo más importante es que disfrutes del vino. No te dejes influir solo por las tendencias.
  • Considera el almacenamiento: Si planeas guardar el vino durante un tiempo, asegúrate de tener las condiciones de almacenamiento adecuadas (lugar fresco, oscuro y con temperatura constante).

¿Cómo degustar un Vino Natural?

Degustar un vino natural es una experiencia que va más allá de simplemente beber. Se trata de observar, oler, saborear y apreciar las particularidades de un vino elaborado con mínima intervención. Aquí tienes una guía para disfrutar al máximo de la degustación de vinos naturales:

Preparación para la Degustación

Antes de empezar a degustar, asegúrate de tener las condiciones adecuadas:

Elección de la Copa

Utiliza una copa de vino adecuada. Las copas con forma de tulipa, más anchas en la parte inferior y que se estrechan hacia la boca, son ideales para concentrar los aromas.

Temperatura de Servicio

La temperatura influye significativamente en la percepción de los aromas y sabores. Recuerda las recomendaciones generales para vinos naturales:

  • Blancos naturales ligeros: 8-10°C
  • Blancos con más cuerpo y naranjas: 10-14°C
  • Tintos naturales ligeros: 14-16°C
  • Tintos naturales con más cuerpo: 16-18°C

Ambiente

Busca un lugar tranquilo y bien iluminado, sin olores fuertes que puedan interferir con la percepción de los aromas del vino.

Las Fases de la Degustación

La degustación se divide tradicionalmente en tres fases: la vista, el olfato y el gusto.

La Vista

Inclina ligeramente la copa sobre un fondo blanco para observar el color, la intensidad y la claridad del vino.

  • Color: El color puede darte pistas sobre la edad y el tipo de uva. Los blancos pueden variar desde amarillo pálido hasta dorado intenso. Los tintos pueden ir desde tonos violáceos en vinos jóvenes hasta granates o teja en vinos más añejos. Los vinos naranjas tendrán tonalidades que van del ámbar al naranja cobrizo.
  • Claridad: Los vinos naturales pueden presentar cierta turbidez debido a la ausencia o mínima filtración. Esto no es necesariamente un defecto, sino una característica. Observa si el vino es brillante, ligeramente velado o turbio.
  • Lágrimas o piernas: Al agitar la copa, observa las lágrimas que se forman y descienden por las paredes. Aunque no es un indicador directo de calidad, pueden sugerir el contenido de alcohol y glicerol.

El Olfato

Acerca la copa a tu nariz (sin agitarla al principio) e inhala suavemente para percibir los aromas primarios, aquellos que provienen de la propia uva (frutas, flores, hierbas).

Luego, agita suavemente la copa para liberar los aromas secundarios, que se desarrollan durante la fermentación (levaduras, lácteos, especias), y los aromas terciarios (en vinos más evolucionados), que surgen durante la crianza (frutos secos, cuero, tabaco, notas terrosas).

En los vinos naturales, presta especial atención a:

  • Aromas únicos: La fermentación con levaduras indígenas puede aportar perfiles aromáticos más complejos y menos convencionales que en los vinos elaborados con levaduras seleccionadas.
  • Posibles notas «salvajes»: Algunos vinos naturales pueden presentar notas ligeramente «reductoras» (azufre, fósforo) que suelen desaparecer con la aireación. También pueden aparecer notas a «brettanomyces» (cuero, establo) en algunos casos.

El Gusto

Toma un sorbo generoso de vino y déjalo que se extienda por toda la boca.

  • Ataque: Percibe las primeras sensaciones en boca: dulzor (si lo hay), acidez, taninos (en tintos y algunos naranjas).
  • Desarrollo: Identifica los sabores que se despliegan en el paladar, confirmando o descubriendo nuevas notas aromáticas percibidas en nariz. Busca el equilibrio entre el dulzor, la acidez, los taninos y el alcohol.
  • Final: Traga el vino o escúpelo (si estás en una cata) y evalúa la persistencia de los sabores en boca (la longitud del final). También identifica el retrogusto, los aromas que vuelven a la nariz después de tragar.

En la degustación de vinos naturales, considera:

  • Acidez: Muchos vinos naturales tienen una acidez vibrante y refrescante debido a la mínima intervención y a menudo a la ausencia de correcciones de acidez.
  • Textura: Pueden tener texturas más pronunciadas o incluso una ligera efervescencia natural (debido a la ausencia de filtración o a una segunda fermentación en botella).
  • Sabores auténticos: Busca sabores que reflejen la uva, el terroir y la añada de una manera pura y sin enmascarar por aditivos o procesos enológicos invasivos.

Características Particulares de los Vinos Naturales en la Degustación

Es importante tener en cuenta algunas particularidades al degustar vinos naturales:

  • Turbidez y Sedimentos: No te asustes si encuentras turbidez o sedimentos en la copa. Son naturales y a menudo indican una mínima intervención.
  • Aromas Inusuales: Algunos vinos naturales pueden presentar aromas que no son típicos de los vinos convencionales. La «reducción» o las notas a «brettanomyces» pueden ser parte de su carácter para algunos, mientras que para otros pueden considerarse defectos. Es importante ser abierto y tratar de entender el vino en su contexto.
  • Evolución en Copa: Los vinos naturales a menudo evolucionan significativamente en la copa a medida que se airean. Dedica tiempo a observar cómo cambian sus aromas y sabores.
  • Acidez Vibrante: La acidez es una característica común en muchos vinos naturales, lo que los hace muy gastronómicos y refrescantes.
  • Textura: Algunos vinos naturales pueden tener una textura más marcada en boca, que puede ser desde una ligera sensación arenosa hasta una mayor untuosidad.

Consejos Adicionales para la Degustación de Vinos Naturales

  • Sé Abierto y Curioso: El mundo de los vinos naturales es diverso y a veces impredecible. Mantén una mente abierta y disfruta de la exploración.
  • Airea el Vino: Muchos vinos naturales se benefician de ser decantados o aireados en la copa para que sus aromas y sabores se desarrollen plenamente y se disipen posibles notas de reducción.
  • Toma Notas: Escribir tus impresiones sobre el vino (color, aromas, sabores, textura, final) te ayudará a recordar y a aprender sobre tus preferencias.
  • Compara con Vinos Convencionales: Degustar un vino natural junto a un vino convencional elaborado con la misma uva puede ayudarte a apreciar las diferencias en términos de aroma, sabor y textura.
  • Disfruta el Proceso: La degustación de vinos naturales es una oportunidad para conectar con la tierra, el trabajo del productor y la autenticidad del vino. ¡Relájate y disfruta de la experiencia!

Maridajes Recomendados con Vinos Naturales

Los vinos naturales, con su acidez a menudo marcada y sus perfiles de sabor únicos, pueden maridar bien con una amplia variedad de platos.

  • Vinos blancos naturales ligeros: Ideales con mariscos, ensaladas, quesos frescos y platos vegetarianos ligeros.
  • Vinos blancos naturales con más cuerpo: Combinan bien con aves, pescados grasos, platos con salsas cremosas y quesos curados.
  • Vinos tintos naturales ligeros: Perfectos con charcutería, platos de pasta con salsas ligeras, aves y setas.
  • Vinos tintos naturales con más cuerpo: Acompañan bien carnes rojas, guisos, caza y quesos fuertes.
  • Vinos naranjas: Suelen tener taninos presentes y combinan bien con platos especiados, curries, quesos añejos y charcutería.

Temperatura de Servicio

La temperatura de servicio adecuada puede realzar los sabores y aromas de cualquier vino, incluyendo los naturales.

  • Blancos ligeros: 8-10°C
  • Blancos con más cuerpo y naranjas: 10-14°C
  • Tintos ligeros: 14-16°C
  • Tintos con más cuerpo: 16-18°C

POSIBLES DEFECTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN UN VINO NATURAL

Una de las características distintivas de los vinos naturales es su potencial variabilidad, tanto entre añadas como incluso entre botellas de la misma añada. Esta variabilidad, aunque a menudo vista como parte de su encanto y autenticidad, también puede llevar a la presencia de ciertos «defectos» o características no deseadas por todos los consumidores.

¿Qué puede causar Variabilidad en un Vino Natural?

La variabilidad en los vinos naturales es una consecuencia directa de la filosofía de mínima intervención.

  • Variaciones de la Añada: Al no utilizar técnicas de corrección intensivas, los vinos naturales reflejan de manera más fiel las condiciones climáticas de cada año. Esto puede resultar en diferencias significativas en acidez, cuerpo, aromas y sabores entre distintas añadas de un mismo vino.
  • Mínima Intervención en Bodega: La menor manipulación y el uso de levaduras indígenas pueden llevar a fermentaciones menos predecibles y a perfiles de sabor más diversos.
  • Ausencia de Estandarización: A diferencia de la producción convencional, donde se busca la consistencia y la estandarización del producto, los productores de vino natural abrazan la singularidad de cada lote.

Ejemplos de Variabilidad

  • Una añada fresca puede producir un vino blanco natural con una acidez muy marcada y aromas cítricos, mientras que una añada cálida del mismo vino podría ser más madura, con notas de fruta de hueso y una acidez más suave.
  • Botellas del mismo lote fermentadas con levaduras indígenas podrían desarrollar ligeras diferencias en sus perfiles aromáticos con el tiempo.

Cómo Apreciar la Variabilidad

Para muchos consumidores de vinos naturales, esta variabilidad es precisamente lo que los hace interesantes. Cada botella puede ofrecer una experiencia ligeramente diferente, reflejando la singularidad del momento y del terroir. Aprender a reconocer y apreciar estas sutilezas forma parte del disfrute de los vinos naturales.

Posibles Defectos

Aunque la variabilidad es inherente a los vinos naturales, existen ciertos problemas que se consideran defectos y que pueden afectar negativamente la calidad del vino.

Reducción

  • Causas: Se produce por la falta de oxígeno durante la fermentación o el almacenamiento.
  • Identificación: Se manifiesta con olores sulfurosos que pueden recordar a huevos podridos, cerilla quemada, ajo o repollo cocido.
  • Solución: En muchos casos, la reducción puede desaparecer con una buena aireación del vino, ya sea decantándolo o agitándolo en la copa.

Brettanomyces (Brett)

  • Causas: Es una levadura salvaje que puede estar presente en la bodega y que se desarrolla en ausencia de sulfitos o con niveles bajos.
  • Identificación: Produce aromas que pueden recordar a cuero, establo, sudor de caballo, curación de carne o incluso notas medicinales (como tiritas).
  • Percepción: La percepción de la «brett» es subjetiva. Algunos consumidores la consideran parte del carácter rústico de ciertos vinos naturales, mientras que otros la ven como un defecto. En niveles altos, puede enmascarar los aromas frutales y ser desagradable.

Acidez Volátil (VA)

  • Causas: Es causada por la actividad de bacterias acéticas que convierten el alcohol en ácido acético y acetato de etilo.
  • Identificación: En niveles bajos, puede aportar complejidad con notas punzantes y afrutadas. En niveles altos, recuerda al vinagre o al quitaesmalte (acetato de etilo).
  • Percepción: Un nivel bajo de acidez volátil puede ser aceptable e incluso añadir interés, pero niveles altos son generalmente considerados un defecto.

Oxidación

  • Causas: Ocurre cuando el vino entra en contacto excesivo con el oxígeno. En vinos naturales con bajos niveles de sulfitos, el riesgo de oxidación es mayor.
  • Identificación: En vinos blancos, se manifiesta con un color amarillento o ambarino y aromas a frutos secos, manzana asada o sidra. En vinos tintos, puede llevar a colores más apagados y aromas a fruta cocida o pasas.
  • Prevención: Un almacenamiento adecuado es crucial para evitar la oxidación.

Corcho

  • Causas: Contaminación del corcho con TCA (2,4,6-tricloroanisol), un compuesto químico que puede transferirse al vino.
  • Identificación: El vino tendrá un olor característico a moho, cartón mojado o trapo húmedo.
  • Impacto: Un vino «acorchado» se considera defectuoso y suele ser desagradable de beber.

Otros Posibles Problemas

  • Turbidez Excesiva: Si bien una ligera turbidez es normal, una turbidez muy pronunciada y con sedimentos excesivos podría indicar un problema de estabilidad.
  • Ligera Efervescencia: Algunos vinos naturales pueden tener una ligera aguja o efervescencia no deseada debido a una segunda fermentación parcial en botella.

¿ES DEFECTO O UNA CARACTERÍSTICA?

Es importante recordar que la línea entre lo que se considera un «defecto» y una «característica» en los vinos naturales puede ser difusa y a menudo depende de la preferencia personal y del contexto del vino. Lo que para un consumidor puede ser un rasgo interesante de un vino elaborado con mínima intervención, para otro puede ser un defecto inaceptable.

La clave está en el equilibrio. Si alguna de estas características (como la «brett» o la acidez volátil) domina el perfil aromático y gustativo del vino, enmascarando otros aromas y sabores, probablemente se trate de un defecto.

¿Qué Hacer si Encuentras un Defecto?

Si crees que has encontrado un defecto en un vino natural que has comprado en Barcelona, lo más recomendable es:

  • Contactar con la tienda donde lo compraste: Las tiendas especializadas en vinos naturales suelen ser comprensivas y estarán dispuestas a ofrecerte una solución, como un reemplazo o un reembolso. Explica claramente qué es lo que percibes en el vino.
  • Contactar directamente con el productor: Si compraste el vino directamente al productor, puedes ponerte en contacto con él para informarle de tu experiencia. Suelen estar interesados en recibir feedback sobre sus vinos.

En definitiva, explorar el mundo de los vinos naturales implica aceptar cierta variabilidad y estar preparado para encontrar vinos con características únicas. Aprender a identificar los posibles defectos te ayudará a disfrutar aún más de esta categoría de vinos. ¡Salud!

La mínima intervención puede llevar a una mayor variabilidad entre lotes e incluso entre botellas. Algunos vinos naturales pueden presentar defectos como la «reducción» (olores sulfurosos que suelen desaparecer con la aireación), la «brettanomyces» (un tipo de levadura que puede dar aromas a cuero o establo en dosis altas) o una acidez volátil elevada. Si bien algunos consideran estos rasgos como parte del carácter del vino natural, otros pueden encontrarlos desagradables.


Precio

Los vinos naturales a menudo tienen un precio más elevado que muchos vinos convencionales. Esto se debe a factores como el menor rendimiento en la agricultura ecológica o biodinámica, la vendimia manual, la menor escala de producción y los mayores riesgos asociados a la mínima intervención.


Disponibilidad

La disponibilidad de vinos naturales puede ser limitada en comparación con los vinos convencionales, especialmente fuera de las grandes ciudades o regiones con una fuerte cultura del vino natural.


Espero que esta guía te sea de gran utilidad para explorar el fascinante mundo de los vinos naturales. ¡Salud!

Artículo creado por el equipo de OWA.


Deja un comentario