En este artículo, nos sumergimos en el fascinante mundo de los Viñedos Singulares, una categoría relativamente reciente pero fundamental dentro de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja.
Exploraremos qué define a estos parajes excepcionales, los estrictos requisitos que deben cumplir, descubriremos algunos ejemplos emblemáticos y analizaremos cómo esta figura está elevando el prestigio y la percepción de los vinos de Rioja a nivel global.
Prepárense para un viaje al corazón del terruño riojano, donde la tierra, el clima y el saber hacer se unen para crear vinos verdaderamente únicos. Les invitamos a seguir leyendo para descubrir por qué los Viñedos Singulares son la máxima expresión de la diversidad y la excelencia de nuestra denominación más internacional.
¿QUÉ SON EXACTAMENTE LOS VIÑEDOS SINGULARES DE RIOJA?
Antes de adentrarnos en ejemplos concretos, es esencial comprender qué significa realmente la mención «Viñedo Singular» en una botella de Rioja. Esta categoría, aprobada en 2017, representa un paso crucial en la valorización del origen y la diversidad dentro de la denominación, poniendo el foco en parcelas específicas con características únicas. A continuación, desgranamos su definición, los criterios para obtener esta distinción y la normativa que la respalda.
DEFINICIÓN OFICIAL: EL TERROIR COMO PROTAGONISTA
Oficialmente, un Viñedo Singular se define como un paraje o sitio rural con características agrogeológicas y climatológicas propias que lo distinguen de su entorno, del que se obtienen vinos con cualidades singulares. Es, en esencia, la unidad geográfica más pequeña reconocida en Rioja, pudiendo comprender una o varias parcelas catastrales, siempre identificada con un nombre específico.
Esta figura nació con el objetivo de poner en valor el terruño (el terroir francés), ese concepto que engloba no solo el suelo, sino también el clima y la tradición de cultivo. En un mundo globalizado, el suelo es lo único no deslocalizable, la verdadera seña de identidad que permite a Rioja diferenciarse y competir destacando su diversidad intrínseca. Se trata de reconocer que dentro de Rioja existen pedazos de tierra únicos, con suelos (arcillosos, calcáreos, pedregosos), microclimas y cepas adaptadas que dan lugar a vinos irrepetibles.
REQUISITOS CLAVE PARA SER UN VIÑEDO EXCEPCIONAL
No cualquier viñedo puede ostentar la categoría de singular. La normativa de la DOCa Rioja establece una serie de requisitos muy estrictos y verificables para garantizar la excepcionalidad de estas parcelas y sus vinos. Estos son los criterios fundamentales:
- Antigüedad Mínima: Las cepas deben tener una edad mínima de 35 años. Esta longevidad asegura un sistema radicular profundo, un equilibrio natural y uvas de mayor concentración y complejidad.
- Rendimientos Limitados: La producción máxima por hectárea es significativamente inferior a la estándar de la DOCa, buscando la calidad sobre la cantidad. Se limita a 5.000 kg/ha para uvas tintas y 6.922 kg/ha para blancas. Esto representa aproximadamente un 20% menos que los límites generales.
- Vendimia Manual: La recolección de la uva debe realizarse obligatoriamente a mano , permitiendo una selección más cuidadosa de los racimos tanto en el viñedo como a su llegada a bodega.
- Origen Exclusivo y Trazabilidad: Toda la uva debe proceder exclusivamente de la parcela o parcelas delimitadas que constituyen el Viñedo Singular. Se exige una trazabilidad completa desde la viña hasta la botella.
- Vinificación en la Propiedad: La elaboración, crianza (si la hubiera), almacenamiento y embotellado deben realizarse íntegramente dentro de la misma bodega propietaria o que tenga la gestión exclusiva del viñedo. No se permiten embotellados por encargo.
- Rendimiento Uva-Vino Restringido: El rendimiento máximo de transformación de uva en vino no puede superar el 65% (65 litros de vino por cada 100 kg de uva), frente al 70% habitual en Rioja. Esto implica un prensado más suave y la selección solo del mosto de mayor calidad.
- Equilibrio y Vigor Limitado: El viñedo debe mostrar un equilibrio natural y un vigor limitado. Se exige que durante la maduración, el crecimiento vegetativo esté paralizado y, por lo general, solo se permite un único despunte.
- Vinculación a Largo Plazo: La bodega debe acreditar la disponibilidad en exclusiva de la producción del viñedo por un período mínimo de 10 años de forma ininterrumpida, ya sea en propiedad, alquiler u otro título válido. Esto asegura un compromiso a largo plazo con la parcela.
- Prácticas Sostenibles: Las prácticas de cultivo deben estar orientadas a la sostenibilidad y al respeto al medio ambiente.
NORMATIVA Y GARANTÍA DE CALIDAD
Más allá de los requisitos del viñedo, la normativa que regula los vinos de parajes singulares establece controles adicionales para asegurar su excelencia y autenticidad:
- Doble Evaluación Cualitativa: Los vinos deben superar dos rigurosas catas de calificación por parte del panel del Consejo Regulador. La primera se realiza tras la elaboración y la segunda, justo antes de la comercialización.
- Calificación de «Excelente»: En la segunda y definitiva cata, el vino debe obtener una valoración de «Excelente» por la mayoría de los catadores. Este es un listón muy alto que garantiza una calidad organoléptica sobresaliente. Como dijo Pablo Franco, director técnico del Consejo: «Un viñedo singular debe ser un vino que te haga palpitar y lanzar un ¡olé!».
- Control Reforzado: Existe un control documental y físico exhaustivo en todas las etapas: verificación de parcelas, aforo específico, control de producción antes de vendimia (sin ajustes posteriores), control de movimientos del vino, etc.. Se requiere una tarjeta de viticultor específica.
- Etiquetado Específico: Las botellas deben llevar obligatoriamente la mención «Viñedo Singular» en su etiquetado. Además, portan contraetiquetas o precintas específicas emitidas por el Consejo Regulador que incluyen esta mención, garantizando al consumidor la autenticidad y el cumplimiento de todos los requisitos.
- Marca Exclusiva: El nombre del Viñedo Singular debe estar registrado como marca y su uso debe ser exclusivo para ese vino dentro de la DOCa Rioja.
Esta rigurosa normativa asegura que cada botella etiquetada como Viñedo Singular sea una garantía de calidad excepcional y origen certificado, representando lo mejor de un terruño específico dentro de Rioja.
EXPLORANDO ALGUNOS DE LOS PARAJES VITÍCOLAS MÁS EMBLEMÁTICOS
La teoría está muy bien, pero la verdadera magia de los Viñedos Singulares reside en la diversidad y carácter único de cada parcela reconocida. Desde 2019, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ido reconociendo oficialmente estos parajes excepcionales.
A fecha de julio de 2024, contamos ya con 162 Viñedos Singulares reconocidos, pertenecientes a 97 titulares y abarcando más de 265 hectáreas repartidas por toda la geografía de la DOCa: 70 en Rioja Alavesa, 89 en Rioja Alta y 26 en Rioja Oriental.
A continuación, les presentamos algunos de los nombres más destacados que ilustran la riqueza de esta categoría.
LAS MEJORES BODEGAS QUE CUENTAN CON VIÑEDOS SINGULARES SON:
FINCA LA EMPERATRIZ DE HERMANOS HERNÁIZ: ELEGANCIA EN LOS LÍMITES DE RIOJA
- Ubicación y Terruño: Finca La Emperatriz es un viñedo histórico de 101 hectáreas situado en Baños de Rioja, en el extremo noroccidental de la DOCa Rioja (Rioja Alta), a una altitud considerable de 570 metros. Esta ubicación, en los confines de la denominación y entre las sierras Cantabria y Demanda, le confiere un clima de marcada influencia atlántica, una de las zonas más frías de Rioja. El suelo es muy característico: muy pobre, de canto rodado en superficie, ideal para vinos finos y de guarda.
- Historia: La finca tiene una historia ligada a la Emperatriz Eugenia de Montijo. Los hermanos Eduardo y Víctor Hernáiz tomaron las riendas en el año 2000 con el objetivo de elaborar vinos de calidad de este viñedo singular.
- Viticultura y Vino: Los vinos de Viñedo Singular proceden de un selecto ensamblaje de las viñas más viejas de la finca. Elaboran tanto tinto como blanco bajo esta categoría.
- Finca La Emperatriz Tinto Viñedo Singular: Ensamblaje de Tempranillo (aprox. 76%), Garnacha (aprox. 20%) y Viura (aprox. 4%). Crianza de unos 14-18 meses en barricas (combinando roble francés nuevo y americano de segundo uso, según añada). Se describe como un Rioja clásico, fino y elegante, con aromas y sabores limpios y precisos. Intenso en boca, taninos firmes pero trabajados, fruta (ciruelas, moras, cerezas), final seco, serio y largo con potencial de guarda. Críticos como Tim Atkin lo califican de «sutil, cincelado, grácil, con acidez vibrante, mineralidad pétrea y notas florales».
- Finca La Emperatriz Blanco Viñedo Singular: Elaborado con Viura de viñedos de más de 65 años. Crianza en roble bien integrado. Vino expresivo, con gran frescura, final largo y persistente, con guiños a los blancos de crianza tradicionales. Potente, complejo, equilibrado, con gran longitud y final vibrante.
- Reconocimiento: Los vinos de Finca La Emperatriz Viñedo Singular han recibido excelentes valoraciones de la crítica: Parker (93-94 puntos para el tinto en añadas 2017-2020, 93 para el blanco 2017) , Tim Atkin (94-95 puntos para el tinto, 95 para el blanco) , Guía Peñín (93 puntos para el tinto) , James Suckling (93 puntos para el tinto).
EL REGALO DE IZADI: UN TESORO DE VILLABUENA DE ÁLAVA
- Ubicación y Parcela: El Viñedo Singular «El Regalo» es una parcela única de 3,85 hectáreas ubicada en Villabuena de Álava (Rioja Alavesa). El viñedo, plantado en vaso en 1936 (registrado en 1940), se asienta sobre suelos arcillo-calcáreos con alto porcentaje de caliza, en ladera con orientación NE-SO a 480-510 metros de altitud. El clima es atlántico con influencia mediterránea.
- Viticultura: Se practica una viticultura que busca el máximo respeto por el viñedo, incluyendo laboreo tradicional y prácticas ecológicas. La vendimia es manual en cajas de 15 kg.
- Vino:
- Izadi El Regalo Tinto Viñedo Singular: 100% Tempranillo. Fermentación en tina de madera y maloláctica en barrica. Crianza de 14 meses en barrica nueva de roble francés (Dargaud y Taransaud).
- Izadi El Regalo Blanco Viñedo Singular: Viura y Malvasía de la cabezada de la misma parcela. Prensado de racimos enteros, fermentación en barrica y crianza de 8 meses sobre lías en fudre y hormigón. Producción muy limitada (ej. 2137 botellas en 2022).
- Cata (Tinto): Intenso color rubí de capa alta. Gran complejidad aromática: notas de fruta negra madura, ahumados, torrefactos. En boca es elegante, sedoso, con tanino aterciopelado, paso agradable, final persistente con recuerdos a fruta madura, torrefacto y hierbas aromáticas. Un vino capaz de gustar a todos los públicos, alternando fruta inicial con sutiles tostados. Estructurado pero suave y largo.
- Reconocimiento: Altas puntuaciones recurrentes: Parker (93 puntos añada 2018, 90 en 2015) , Suckling (94 puntos añada 2020 y 2017, 92 en 2018, 93 en 2016) , Guía Peñín (96 puntos añada 2021, 95 en 2020 y 2018, 94 en 2017 y 2016). Wine Spectator también lo ha reseñado. Su precio ronda los 30-33€.
CANTERABUEY DE VIÑEDOS DE ALFARO: LA GARNACHA DE RIOJA ORIENTAL
- Ubicación y Parcela: Canterabuey fue uno de los primeros Viñedos Singulares reconocidos en Rioja. Es una parcela de 3,5 hectáreas plantada en 1975, situada entre Alfaro y Aldeanueva de Ebro, en Rioja Oriental. Los suelos son arcillo-calcáreos y de origen aluvial, pobres.
- Viticultura: Las cepas maduras de Garnacha se cultivan siguiendo prácticas sostenibles (la bodega Viñedos de Alfaro / Real Agrado tiene certificación HVE). El rendimiento es inferior a 5.000 kg/ha y la vendimia es manual.
- Vino: 100% Garnacha. Fermentación en acero inoxidable a temperatura controlada y crianza de 12 a 16 meses en barricas nuevas de roble francés y americano.
- Cata: Color rojo cereza profundo o granate intenso. En nariz, aromas atractivos de fruta negra (mora, cereza negra, grosella), notas de hierbas silvestres (incluyendo secas), matices especiados y cremosos del roble. En boca es poderoso pero refinado, concentrado, estructurado, con taninos suaves y redondos. Sabores de fruta negra madura, hierbas, especias, con un final largo y un sutil toque mineral y calidez mediterránea.
- Reconocimiento: Ha obtenido buenas puntuaciones, como 91 puntos en Guía Peñín y 90 puntos Falstaff. Su precio se sitúa en torno a los 20-29€.
TAPIAS DE MARQUÉS DE RISCAL: HISTORIA Y MODERNIDAD EN ELCIEGO
- Ubicación y Parcela: El vino procede de la Finca Las Tapias, una parcela excepcional de Marqués de Riscal situada en Elciego (Rioja Alavesa). La finca original, plantada en 1968, tiene unas 15 hectáreas, pero para este vino se seleccionan 2,85 hectáreas específicas (2,5 ha según otra fuente ). Los suelos son de arcillas ferruginosas y calizas. El entorno incluye plantas aromáticas como tomillo y romero.
- Historia y Bodega: Marqués de Riscal es una bodega pionera en Rioja, fundada en 1858, con una larga historia de innovación y prestigio. Tapias representa un vino de alta gama que conecta con la tradición bordelesa de la casa pero con un enfoque moderno. Se comercializa a través del exclusivo sistema de la Place de Bordeaux.
- Vino: 100% Tempranillo. Crianza de unos 12-20 meses en barricas de roble francés (según añada y fuente). Vino pensado para la guarda, con tensión y estructura.
- Cata: Color rojo cereza con borde granate. Nariz equilibrada y compleja: frutas negras y rojas maduras, notas especiadas, tostados, mentolados, ahumados, cacao, regaliz. Boca estructurada, sabrosa, equilibrada, potente pero fina y elegante. Textura cremosa o sedosa, taninos maduros y elegantes, final frutal, mineral, largo y persistente. Roble impecablemente integrado.
- Reconocimiento: Ha cosechado puntuaciones extraordinarias de la crítica internacional: 100 puntos Guía Proensa (añada 2020) , 98 puntos Guía Peñín (añada 2020) , 98 puntos James Suckling (añada 2019, #89 Top 100 2022) , 97 puntos Decanter – Platino (añada 2020) , 96 puntos Wine Enthusiast. Su precio es elevado, superando los 100€.
VIÑA GARUGELE DE CARLOS MORO: EXPRESIÓN DE LA SONSIERRA
- Ubicación y Parcela: Viña Garugele está situada en San Vicente de la Sonsierra (Rioja Alta), una de las zonas más prestigiosas. Es la parcela más antigua de la bodega en Rioja, plantada en vaso en 1940 con clones tradicionales de tempranillo. Se encuentra a una altitud superior a los 600 metros. El suelo aporta una acusada mineralidad silícea. Es una parcela seleccionada personalmente por Carlos Moro (Grupo Matarromera). Su reducida superficie y bajos rendimientos naturales implican una producción muy limitada.
- Viticultura: Las prácticas de cultivo están orientadas a conservar y remarcar las características diferenciales de este viñedo singular.
- Vino: 100% Tempranillo. La crianza se realiza durante 18 meses en barricas de roble francés y americano.
- Cata: Presenta una intensa capa alta, color vivo, amoratado con ribetes carmesí. En nariz, destacan aromas de finas frutas negras y frutos del bosque, junto a los recuerdos tostados de la madera y una marcada mineralidad con un toque atlántico. En boca, es de paso fresco, con taninos finos y elegantes, gran longitud y frescura. Se describe como un vino intenso, rico, sabroso, personal, con elegancia y características atlánticas. Muestra equilibrio y un gran potencial de guarda.
- Reconocimiento: Ha recibido altas puntuaciones de diversas fuentes: 95 puntos Guía Vivir el Vino , 95 puntos Wine Enthusiast , 91 puntos Guía Peñín (añada 2015) (aunque otras fuentes indican 90 puntos para esa añada ). También aparece reseñado en Vivino y otras guías. Su precio ronda los 86€.
OTROS VIÑEDOS SINGULARES DESTACADOS QUE DEBES CONOCER
La riqueza de Rioja se manifiesta en la gran variedad de sus parajes vitícolas únicos. Más allá de los detallados anteriormente, existen muchos otros que merecen atención y que demuestran que no hay un único «estilo Viñedo Singular». La categoría certifica un origen y una calidad excepcionales, permitiendo que la identidad de cada parcela brille, ya sea en Rioja Alavesa, Alta u Oriental, y con distintas variedades como Tempranillo, Garnacha o Viura.
- Bodegas Valdelana (Elciego/Navaridas/Laguardia, Rioja Alavesa): Fue la bodega que inicialmente registró más viñedos singulares (once). Destacan parcelas como Finca Senda de las Damas, plantada en 1930 en roca, que ofrece un vino mineral, especiado y boscoso a un precio elevado (125€) , o Finca Tronco Negro, cuya Viura fue elogiada por Decanter.
- Viña Gena (Villota, Laguardia, Rioja Alavesa): Un Tempranillo descrito como elegante y persistente, con notas florales y balsámicas, criado 18 meses en barricas de 500L. Su precio aproximado es de 35€.
- Barranco del San Ginés (MacRobert & Canals, Laguardia, Rioja Alavesa): Una rareza por su producción limitadísima (unas 300 botellas). Busca reflejar el origen con complejidad aromática y predominio de fruta negra. Precio en torno a 75€.
- Hacienda Pradolagar (Marqués de Vargas, Logroño, Rioja Alta): Procede de la parcela La Victoria, clasificada como Viñedo Singular. Es un ensamblaje de Tempranillo, Mazuelo y Garnacha, criado entre 17 y 18 meses. Descrito como fino, fresco, terroso, balsámico, con potente fruta roja , y también como de alta expresión, potente, maduro, denso y equilibrado. Precio variable según fuentes (67€ – 134,50€) y reconocido por críticos como Tim Atkin.
- Vareia (Beronia, Ollauri, Rioja Alta): Un monovarietal de Tempranillo con 11 meses en barrica y 7 en botella. Es complejo, aromático, expresivo, con notas de frutos rojos y flores. Precio sobre los 70€.
- Finca Camino Leza (Luis Cañas, Villabuena de Álava, Rioja Alavesa): De un pequeño viñedo de 1,5 ha, este vino es frutal, jugoso, versátil y con madera bien integrada. Precio aprox. 64€. Bodegas Luis Cañas es otra de las bodegas con un número significativo de viñedos singulares reconocidos.
- Quiñón de Valmira (Álvaro Palacios, Alfaro, Rioja Oriental): Una Garnacha destacada por Decanter por su «frescura pedernal» característica de las zonas altas del Monte Yerga.
- Conde de Valdemar Finca Alto Cantabria (Bodegas Valdemar, Logroño, Rioja Alta): Un ejemplo de Viñedo Singular blanco, elaborado con Viura plantada en los años 70 en un altiplano sobre el río Ebro, buscando la máxima expresividad de la variedad.
Esta diversidad de ejemplos, cubriendo las tres subzonas, diferentes variedades principales, perfiles de cata muy variados (elegante, potente, mineral, frutal) y un amplio rango de precios, subraya que la categoría «Viñedo Singular» no impone un estilo homogéneo. Funciona más bien como un sello que certifica un origen parcelario concreto y una calidad excepcional, permitiendo que la singularidad de cada terruño riojano se exprese con autenticidad.
EL IMPACTO DE LOS VINOS DE VIÑEDO SINGULAR EN EL PRESTIGIO DE RIOJA
La creación de la categoría Viñedo Singular en 2017 no fue meramente un ajuste normativo; ha desencadenado efectos notables en la imagen y valoración de la DOCa Rioja, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Esta decidida apuesta por resaltar el terruño y la máxima calidad está redefiniendo la percepción de la denominación. Vamos a analizar cómo esta iniciativa influye en el posicionamiento de Rioja, el reconocimiento por parte de los expertos y la visión general del consumidor.
RECONOCIMIENTO DE LA CALIDAD Y DIVERSIDAD
La introducción de los vinos de pago singulares ha servido para reforzar la identidad de Rioja no solo como una fuente fiable de vinos de gran calidad general, sino como una región capaz de alumbrar vinos excepcionales y únicos, íntimamente ligados a terruños específicos. Esta figura ayuda a comunicar eficazmente la gran diversidad interna que alberga la denominación, con sus variados suelos, microclimas y prácticas vitícolas, permitiendo la creación de vinos verdaderamente distintivos.
Además, la estricta normativa y la presencia del sello de garantía «Viñedo Singular» en la contraetiqueta proporcionan al consumidor una certeza tangible y certificada por el Consejo Regulador sobre el origen preciso y la calidad superior del vino que tiene en sus manos. Esto responde directamente a una tendencia creciente en el mercado: la búsqueda por parte de consumidores informados y exigentes de vinos con una historia que contar, un origen específico y un vínculo fuerte con el terruño.
Podríamos decir que la categoría Viñedo Singular ejerce un «efecto halo» positivo sobre toda la DOCa Rioja. Al poner de relieve la existencia de estos vinos de altísima calidad y origen parcelario, eleva la percepción general de la denominación. Sugiere que Rioja posee una complejidad y un potencial cualitativo comparables a las regiones vinícolas más prestigiosas del mundo, incluso para aquellos consumidores que no lleguen a adquirir específicamente un Viñedo Singular. Esta mejora de imagen se apoya en el hecho de que la categoría «refuerza la identidad de Rioja» , «incrementa el prestigio de la Denominación» y representa un «avance significativo en la valorización de los viñedos de la DOCa» , tal como reconocen tanto el Consejo Regulador como el Ministerio.
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL
Los vinos de viñedos excepcionales se ubican inequívocamente en el segmento premium o de alta gama del mercado vinícola. Sus precios reflejan la combinación de escasez (producciones limitadas), mayores costes asociados a los bajos rendimientos y la vendimia manual, y, sobre todo, la calidad excepcional que ofrecen. Si bien el precio medio de los primeros lanzamientos se situó en torno a los 42€ , hoy en día muchos ejemplos superan con creces esa cifra, alcanzando o sobrepasando los 100€ en algunos casos.
Esta categoría se ha convertido en una herramienta estratégica de diferenciación, tanto para las bodegas individuales como para la DOCa Rioja en su conjunto, permitiéndole competir eficazmente en el nicho global de vinos de terruño de alto valor añadido. Es una forma de destacar lo «no deslocalizable», la identidad única del suelo riojano frente a la competencia mundial.
El interés del sector productor por esta figura es evidente, como demuestra el crecimiento constante en el número de Viñedos Singulares reconocidos y de bodegas titulares año tras año desde su implementación. Como mencionamos, en julio de 2024 ya se contabilizaban 162 Viñedos Singulares pertenecientes a 97 titulares, sumando más de 265 hectáreas. Este dinamismo se ha mantenido incluso en un contexto de mercado global complicado para el vino en general. Rioja ha logrado mantener su liderazgo en España y mejorar su cuota en las exportaciones de vinos españoles con DO , y la apuesta por la calidad y la diversidad, donde los vinos de parcela singular juegan un papel destacado, sin duda contribuye a este sólido posicionamiento.
El hecho de que cada año más bodegas decidan someterse a los exigentes requisitos y controles para certificar sus parcelas como Viñedo Singular, a pesar de las dificultades del mercado, es una clara señal de validación interna y una apuesta estratégica a largo plazo. Las bodegas no solo buscan el prestigio asociado, sino que ven en esta categoría una vía sólida para acceder a segmentos de mercado de mayor valor y para diferenciarse de forma significativa. Esto indica una profunda confianza en el potencial tanto económico como de imagen que tienen los vinos ligados a terruños específicos dentro de la estructura de la DOCa Rioja.
VALORACIÓN POR LA CRÍTICA ESPECIALIZADA
La respuesta de la crítica especializada nacional e internacional ha sido, en general, muy positiva. Los vinos amparados bajo la mención «Viñedo Singular» suelen obtener altas puntuaciones por parte de prescriptores de renombre mundial como Robert Parker (Wine Advocate), James Suckling, Tim Atkin MW, Guía Peñín, Decanter, Wine Spectator, Wine Enthusiast, entre otros. No es raro encontrar ejemplos que alcanzan los 95, 96, 97, 98 e incluso los codiciados 100 puntos.
Publicaciones influyentes como Decanter han dedicado catas específicas a los Viñedos Singulares, calificando muchos de ellos como «sobresalientes» o «muy recomendables» y destacando ejemplos concretos por su carácter varietal y zonal. Tim Atkin MW, en sus influyentes informes anuales sobre Rioja, presta especial atención a esta categoría, otorgando frecuentemente puntuaciones muy elevadas a estos vinos.
Si bien la acogida es mayoritariamente entusiasta, algunos expertos señalan que, al ser una categoría relativamente nueva, todavía está en desarrollo y no todos los productores de vinos de parcela icónicos de Rioja han optado por adherirse a ella, sea por no cumplir algún requisito formal, por evitar burocracia o por considerar que sus vinos ya gozan de suficiente prestigio. También han surgido algunas voces críticas cuestionando la precisión de la definición o si la categoría beneficia equitativamente a todo el sector viticultor.
No obstante, las consistentemente altas puntuaciones otorgadas por la crítica internacional actúan como una poderosa validación externa de la promesa de calidad inherente a la categoría Viñedo Singular. Este reconocimiento no solo atrae a los consumidores entendidos que confían en estas valoraciones para guiar sus compras, sino que también refuerza el prestigio global de Rioja, ayudando a justificar el posicionamiento premium de estos vinos en el mercado y consolidando la imagen de la denominación como productora de vinos de clase mundial.
¿DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTAS JOYAS DE RIOJA?
Si este recorrido por el universo de los Viñedos Singulares de Rioja ha despertado su curiosidad y desean profundizar aún más, existen numerosas fuentes fiables y accesibles. Mantenerse al día sobre esta apasionante categoría es posible gracias a los recursos proporcionados por los organismos oficiales, las propias bodegas y las publicaciones especializadas. A continuación, les orientamos sobre dónde buscar información complementaria para seguir explorando estos excepcionales vinos riojanos.
RECURSOS OFICIALES Y BODEGAS
- Consejo Regulador DOCa Rioja: La web oficial, riojawine.com, es el punto de partida indispensable. Aquí encontrarán la definición oficial, todos los requisitos detallados, la normativa vigente y, fundamentalmente, el listado oficial y siempre actualizado de todos los Viñedos Singulares que han sido reconocidos por el Ministerio.
- Boletín Oficial del Estado (BOE): Para los más interesados en la base legal, las Órdenes Ministeriales que otorgan el reconocimiento oficial a cada Viñedo Singular se publican en el BOE. Estos documentos contienen los detalles específicos de cada paraje aprobado.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): El MAPA también publica notas de prensa y documentos oficiales relacionados con los reconocimientos de Viñedos Singulares, ofreciendo contexto institucional.
- Páginas Web de las Bodegas: Las bodegas que elaboran vinos a partir de viñedos singulares son una fuente excelente de información específica. En sus sitios web, suelen ofrecer descripciones detalladas de sus parcelas concretas: historia, características del terruño (suelo, clima, altitud), variedades de uva, métodos de viticultura y vinificación, así como notas de cata y filosofía detrás de sus vinos (Ver ejemplos como Hermanos Hernaiz , Izadi , Marqués de Riscal , Carlos Moro , Real Agrado/Viñedos de Alfaro , Valdelana , etc.).
PUBLICACIONES Y CRÍTICOS DE VINO
- Medios Especializados: Revistas y portales web dedicados al mundo del vino, tanto nacionales como internacionales, son una fuente constante de información. Publicaciones como Decanter, Wine Advocate (Parker), Wine Spectator, Wine Enthusiast, Vivino, Falstaff, así como guías españolas como Guía Peñín o Proensa, y medios generalistas con secciones de gastronomía (El País Gastronomía, La Vanguardia Comer) o especializados online (Directo al Paladar, Vinetur, Spanish Wine Lover) publican regularmente artículos, reportajes, resultados de catas y puntuaciones sobre los vinos de viñedos únicos de Rioja.
- Críticos Influyentes: Seguir el trabajo de críticos de vino de prestigio internacional puede ofrecer valoraciones actualizadas y perspectivas expertas sobre los vinos singulares. Nombres como Tim Atkin MW (con sus detallados informes anuales específicos sobre Rioja), Luis Gutiérrez (responsable de España para Wine Advocate/Robert Parker) o James Suckling, así como los paneles de cata de Guía Peñín o Decanter, son referencias clave en este ámbito.
- Tiendas Online y Plataformas Digitales: Plataformas de venta de vino como Vinissimus, Bodeboca, Decántalo, Vivino, y otras tiendas especializadas, no solo comercializan estos vinos, sino que a menudo incluyen descripciones detalladas, notas de cata proporcionadas por la bodega o por críticos, y en ocasiones, puntuaciones y reseñas de otros usuarios, lo que puede ser útil para contrastar opiniones.
La disponibilidad de esta amplia gama de recursos, desde los más oficiales y primarios (Consejo Regulador, BOE, bodegas) hasta los de análisis y valoración secundaria (críticos, publicaciones, tiendas), permite a cualquier aficionado o profesional interesado contrastar información, obtener diferentes perspectivas y construir un conocimiento sólido sobre la apasionante realidad de los Viñedos Singulares de Rioja.
Los Viñedos Singulares representan, en definitiva, la punta de lanza de la calidad y la expresión más pura del terruño en Rioja. Son vinos que nacen de lugares únicos, bajo criterios exigentes y con una garantía certificada que avala su excepcionalidad.
Esperamos que este recorrido les haya servido para valorar aún más la inmensa riqueza y diversidad que atesora nuestra denominación de origen más internacional y, sobre todo, que les anime a descubrir, catar y disfrutar de estas auténticas joyas enológicas. ¡Salud!
RECURSOS ADICIONALES Y ENLACES SOBRE LOS VIÑEDOS SINGULARES DE RIOJA
- Consejo Regulador DOCa Rioja – Viñedo Singular: Fuente oficial para la definición, normativa y listado actualizado. Aporta: Base normativa y listado oficial. https://riojawine.com/doca-rioja/denominacion-de-origen-calificada/vino-de-vinedo-singular/
- Listado Oficial de Viñedos Singulares (PDF): Acceso directo al documento con todos los VS reconocidos a fecha de julio 2024. Aporta: Lista completa para consulta detallada. https://riojawine.com/wp-content/uploads/2024/07/listado-vinedo-singular-31072024.pdf
- Hermanos Hernaiz – Finca La Emperatriz: Ejemplo de bodega con VS, información sobre su viñedo y vinos. Aporta: Caso práctico y detalles de un VS emblemático en Rioja Alta. https://hermanoshernaiz.com/hermanos-hernaiz/finca-la-emperatriz-vinos/
- Bodegas Izadi – El Regalo: Otro ejemplo destacado, con detalles de su VS en Rioja Alavesa. Aporta: Caso práctico y detalles de otro VS emblemático.(https://www.izadi.com/vinos-doca-rioja/el-regalo-vi%C3%B1edo-singular)
- Marqués de Riscal – Tapias: Información sobre otro VS icónico de una bodega histórica en Rioja Alavesa. Aporta: Caso práctico y detalles de un VS de alta gama y reconocimiento internacional. https://www.marquesderiscal.com/tapias-de-marques-de-riscal
- Bodega Carlos Moro (Matarromera) – Viña Garugele: Ejemplo de VS en la Sonsierra (Rioja Alta). Aporta: Caso práctico y detalles de un VS representativo de esta subzona. https://tienda.matarromera.es/doca-rioja/569-cm-vina-garugele-2015.html
- Real Agrado (Viñedos de Alfaro): Bodega con VS en Rioja Oriental, como Canterabuey (Garnacha). Aporta: Caso práctico que ilustra la diversidad varietal y zonal. https://www.realagrado.com/
- Guía Peñín: Una de las guías de referencia del vino español, con puntuaciones y catas de Viñedos Singulares. Aporta: Valoración crítica independiente y reconocida en España. https://guiapenin.wine/
- Tim Atkin MW – Rioja Reports: Informes anuales del reputado crítico británico, con análisis detallados de Rioja, incluyendo Viñedos Singulares. Aporta: Perspectiva crítica internacional experta y muy influyente. https://timatkin.com/product-category/rioja-reports/
- Spanish Wine Lover: Publicación online especializada en vino español con artículos de análisis sobre Viñedos Singulares. Aporta: Contexto periodístico especializado y noticias actualizadas. https://spanishwinelover.com/
CONOCE LOS VIÑEDOS SINGULARES DE RIOJA ▷ RESUMEN EN 30 SEGUNDOS
Este artículo detalla exhaustivamente que es «Viñedo Singular» de la DOCa Rioja, cubriendo su definición oficial, los estrictos criterios de calificación (edad mínima de 35 años, bajos rendimientos, vendimia manual, doble cata con resultado «Excelente», trazabilidad), y su importancia como máxima expresión del terruño.
Se identifican y describen ejemplos representativos como, Bodegas MITARTE, Finca La Emperatriz, El Regalo, Canterabuey, Tapias y Viña Garugele, incluyendo detalles sobre su ubicación, historia, viticultura y características del vino, con referencias a puntuaciones de críticos.
Se analiza la normativa aplicable y el impacto positivo de esta figura en el prestigio y posicionamiento de Rioja en el mercado, destacando la validación de la crítica especializada.