En el vasto y fascinante universo del vino, existen figuras cuyo conocimiento y dedicación trascienden lo común, alcanzando un nivel de maestría que los convierte en verdaderos referentes. Nos referimos a los Masters of Wine (MW), un título que representa la cúspide del saber enológico a nivel mundial.
Este artículo se adentra en el significado de esta prestigiosa distinción, el riguroso camino para obtenerla y la notable influencia que estos expertos ejercen en la industria vitivinícola global.
Os invitamos a descubrir quiénes son estos profesionales del vino de élite, por qué su labor es tan crucial para la evolución y la calidad del vino que llega a nuestras copas, y cómo su existencia impacta desde las bodegas más renombradas hasta las tendencias emergentes que definen el futuro del sector.
Acompañadnos en este viaje al corazón del conocimiento vinícola y conocer a la aristocracia del mundo del vino.
DESCIFRANDO EL TÍTULO DE MASTER OF WINE: UN EMBLEMA DE EXCELENCIA
El título de Master of Wine no es simplemente una certificación más; es el máximo reconocimiento internacional en cuanto a conocimiento y pericia en el complejo mundo del vino.
A continuación, exploraremos en detalle qué implica ostentar esta distinción y conoceremos la institución que la respalda.
DEFINICIÓN Y PRESTIGIO DE LA DISTINCIÓN MASTER OF WINE
Ser un Master of Wine (MW) significa haber demostrado, a través de un examen notoriamente riguroso, una comprensión exhaustiva de todos los aspectos del vino, así como una habilidad excepcional para comunicar dicho conocimiento con claridad. Esta cualificación es ampliamente considerada en la industria vinícola como uno de los más altos estándares de conocimiento profesional. No se trata de un título académico tradicional, sino de una certificación de excelencia que abarca el arte, la ciencia y el negocio del vino.
El prestigio del título radica en su exigencia y exclusividad. A nivel mundial, el número de personas que ostentan las siglas MW es muy reducido. En la actualidad, hay 424 Masters of Wine en 30 países, lo que subraya la dificultad de alcanzar este nivel de especialización. Este selecto grupo representa la «crème de la crème» de la industria del vino, y su título es sinónimo de una profunda formación en mercados, tipos de vinos, regiones vinícolas globales y procesos de elaboración.
EL INSTITUTO DE MASTERS OF WINE (IMW): GUARDIÁN DEL CONOCIMIENTO VINÍCOLA
El Institute of Masters of Wine (IMW), con sede en el Reino Unido, es la organización que otorga el título de Master of Wine. Sus orígenes se remontan a 1953, cuando la Worshipful Company of Vintners y la Wine and Spirits Association organizaron el primer examen MW con el objetivo de elevar el nivel educativo en el comercio del vino británico.
De los 21 candidatos iniciales, solo seis aprobaron, y fueron ellos quienes, en 1955, fundaron el IMW. La Vintners’ Company, un antiguo gremio de vinateros londinense con carta de privilegio desde 1363, es considerada socio fundador del IMW.
La misión fundamental del IMW es promover la excelencia, la interacción y el aprendizaje en todos los sectores de la comunidad vinícola mundial. Además de administrar el exigente programa de estudios MW, el instituto organiza eventos y seminarios a nivel global, abiertos a cualquier interesado en profundizar sus conocimientos sobre el vino, no solo a los MW.
Hoy en día, el IMW es una comunidad global de expertos que, a través de sus miembros, ejerce una influencia significativa en la industria. Ser un MW implica unirse a una red única que ofrece enriquecedoras oportunidades personales y profesionales.
<hr class=»wp-block-separator has-alpha-channel-opacity»/>
EL ARDUO CAMINO PARA CONVERTIRSE EN UN EXPERTO CERTIFICADO EN VINOS
Alcanzar el título de Master of Wine es una empresa que exige una dedicación extraordinaria, un profundo conocimiento previo y la superación de uno de los exámenes más desafiantes del mundo profesional. No es un recorrido para los débiles de corazón, sino para aquellos con una pasión inquebrantable y una sed insaciable de conocimiento sobre el vino.
REQUISITOS PREVIOS PARA ASPIRAR AL TÍTULO DE EXPERTO EN VINOS
Antes incluso de plantearse el riguroso examen, los aspirantes a Masters of Wine deben cumplir una serie de condiciones estrictas que demuestren su compromiso y bagaje en el sector.
- Experiencia Profesional: Se requiere un mínimo de tres años de participación profesional activa, actual y continua en la industria del vino en el momento de la solicitud. Esta actividad debe ser la principal fuente de ingresos del candidato o implicar al menos 20 horas semanales. El IMW busca profesionales del comercio del vino, abarcando desde la producción hasta la educación y comunicación. Aunque tradicionalmente se enfocaba en comerciantes, desde 1984 se abrió a enólogos, periodistas y otros profesionales.
- Cualificaciones Previas: Es imprescindible poseer una cualificación vinícola avanzada, como el WSET Nivel 4 Diploma en Vinos y Espirituosos o un título universitario equivalente (por ejemplo, una licenciatura o máster en enología o viticultura). Esta base académica es fundamental para afrontar la profundidad del programa MW.
- Proceso de Solicitud: La admisión al programa de estudios del IMW implica completar un formulario de solicitud online detallado, que incluye información personal, experiencia laboral, cualificaciones y declaraciones de motivación y capacidad de estudio. Además, se debe presentar una referencia de un Master of Wine o de un profesional senior del sector vinícola con al menos 15 años de experiencia, que avale la idoneidad del candidato. Finalmente, los aspirantes deben superar un examen de acceso práctico (cata) y teórico online.
LA ESTRUCTURA DEL EXIGENTE EXAMEN PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN MW
El examen para convertirse en Master of Wine es mundialmente reconocido por su rigor y altos estándares, y se divide en tres etapas fundamentales que ponen a prueba la amplitud y profundidad del conocimiento del candidato.
- Componentes Teóricos: La parte teórica del examen, que se realiza al final de la segunda etapa del programa de estudios, consta de cinco pruebas escritas. Estos exámenes cubren en profundidad:
- Viticultura: El cultivo de la vid, incluyendo factores ambientales, ciclo de vida, plagas y enfermedades, y sostenibilidad.
- Vinificación y procedimientos previos al embotellado: Todos los procesos de elaboración del vino, desde la recepción de la uva hasta la preparación para el embotellado, incluyendo fermentación, maduración, clarificación y estabilización.
- La manipulación del vino: Aspectos relacionados con el manejo post-elaboración, almacenamiento, transporte y control de calidad.
- El negocio del vino: Marketing, ventas, finanzas, estructuras de mercado, logística y aspectos legales del comercio vinícola internacional.
- Temas contemporáneos: Cuestiones actuales que afectan a la industria del vino, como el cambio climático, tendencias de consumo, sostenibilidad y legislación.
- Pruebas Prácticas de Cata a Ciegas: Esta sección, también parte de la segunda etapa, consiste en tres catas a ciegas, cada una con 12 vinos. Los candidatos deben evaluar cada vino en cuanto a:
- Variedad de uva: Identificación de las cepas principales y secundarias.
- Origen: Determinación del país, región y, si es posible, denominación específica.
- Atractivo comercial: Evaluación de su potencial en el mercado.
- Vinificación: Deducción de las técnicas de elaboración utilizadas.
- Calidad: Valoración objetiva de la calidad del vino.
- Estilo: Descripción precisa del perfil del vino. La capacidad de argumentar y justificar las conclusiones es crucial. Se espera que los candidatos identifiquen vinos de todo el mundo y respondan preguntas precisas sobre ellos.
- Trabajo de Investigación (Research Paper): La tercera y última etapa del examen es la elaboración de un trabajo de investigación individual (RP) de entre 6.000 y 10.000 palabras. El tema es elegido por el candidato y debe ser un estudio en profundidad sobre un aspecto relacionado con el vino, pudiendo abarcar áreas de las ciencias, artes, humanidades o ciencias sociales. Este trabajo debe aportar una contribución original al conocimiento del mundo del vino. Ejemplos de temas de investigación incluyen la eficacia de procedimientos de limpieza de barricas o el impacto de la producción de cannabis en la viticultura.
- Dificultad y Tasa de Aprobación: El examen MW es extremadamente difícil, con una tasa de aprobación anual que históricamente ha sido muy baja, a menudo inferior al 10%. El tiempo mínimo para completar el programa es de tres años, pero la mayoría de los estudiantes tardan más, con una media que puede oscilar entre 5 y 6 años, debido a la necesidad de reexaminarse o tomar descansos. Como referencia, se ha llegado a decir que hay más astronautas que han ido al espacio que Masters of Wine.
DIFERENCIAS CLAVE: MASTER OF WINE VS. MASTER SOMMELIER
Aunque ambos títulos, Master of Wine (MW) y Master Sommelier (MS), representan la cúspide de la pericia en el mundo del vino y comparten la palabra «Master» en su denominación, es fundamental entender que son credenciales distintas, no asociadas, con enfoques y ámbitos de actuación diferentes.
- Enfoque Principal: La principal diferencia radica en su orientación. El programa Master of Wine se centra en un conocimiento global y profundo de todos los aspectos del vino: viticultura, enología, producción, negocio, marketing y temas contemporáneos. Por otro lado, el título de Master Sommelier está 100% enfocado en el servicio del vino y la gestión de bebidas en la industria de la hostelería y la restauración. Su pericia se centra en la carta de vinos, el maridaje, la gestión de bodegas de restaurantes y el servicio impecable al cliente.
- Organizaciones Emisoras: El título de Master of Wine es otorgado por el Institute of Masters of Wine (IMW), con sede en el Reino Unido. El título de Master Sommelier es conferido por el Court of Master Sommeliers (CMS), que también tuvo sus orígenes en el Reino Unido en 1969 y se estableció formalmente en 1977.
- Ámbito de Actuación Profesional: Los Masters of Wine desarrollan sus carreras en una amplia diversidad de roles dentro de la industria vitivinícola. Pueden ser enólogos, viticultores, compradores, periodistas, consultores, educadores, académicos, exportadores, minoristas, entre otros. Aunque algunos MW pueden trabajar en el sector de la hostelería, no es un requisito. En contraste, los Master Sommeliers están intrínsecamente ligados al sector de la restauración y la hostelería de alto nivel, donde «trabajan en sala» asesorando a los comensales o gestionando las compras de vino para restaurantes, hoteles o grupos de restauración.
LA TRASCENDENCIA DE LOS PROFESIONALES MASTER OF WINE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA
Los Masters of Wine no son solo poseedores de un título prestigioso; son agentes activos que moldean y enriquecen la industria del vino a nivel global. Su profundo conocimiento y su compromiso con la excelencia tienen un impacto tangible en la calidad, las tendencias, la educación y el negocio del vino.
DEFINIENDO ESTÁNDARES DE CALIDAD Y CONOCIMIENTO ENOLÓGICO
La influencia de los especialistas en vino con título MW es fundamental para mantener y elevar los estándares de calidad y conocimiento en toda la cadena de valor del sector vitivinícola.
- Contribución a la Excelencia: La misión principal del Institute of Masters of Wine es fomentar la excelencia en todos los sectores de la comunidad vinícola mundial. Los MW, a través de su rigurosa formación y su actuación profesional, personifican este objetivo. Se espera que un MW posea un conocimiento excepcional del mundo del vino desde todas las perspectivas: viticultura, enología, negocio, comercialización, pensamiento crítico y habilidades de comunicación. Su labor contribuye a una comprensión más profunda y a una apreciación más aquilatada del vino.
- Análisis Sensorial y Evaluación: El examen MW pone un énfasis extremo en la capacidad de cata y evaluación precisa de los vinos. Los MW son reconocidos por su rigor en el análisis sensorial, siendo capaces de identificar variedades, orígenes, métodos de elaboración, calidad y estilo con una precisión asombrosa. Esta habilidad no solo es crucial para el examen, sino que se traduce en una capacidad superior para juzgar en concursos, seleccionar vinos para carteras comerciales o asesorar a productores. La metodología de cata, a menudo mitificada por su amplitud y la precisión de las preguntas, es una piedra angular de su pericia.
- Código de Conducta: Antes de poder utilizar las iniciales MW, los nuevos miembros deben firmar el código de conducta del IMW. Este código exige que los Masters of Wine actúen con honestidad, integridad y profesionalismo en todas sus actividades. Además, se comprometen a aprovechar cada oportunidad para compartir su comprensión del vino con otros, contribuyendo así a la difusión del conocimiento y la cultura vinícola.
INFLUYENDO EN LAS TENDENCIAS Y LA INNOVACIÓN DEL SECTOR DEL VINO
Los Masters of Wine no solo son custodios del conocimiento existente, sino también catalizadores del cambio y la evolución en el dinámico mundo del vino. Su visión global y su experiencia les permiten identificar y, en muchos casos, impulsar las corrientes que definirán el futuro del sector.
- Identificación de Tendencias: Gracias a su profundo conocimiento del mercado global y su constante interacción con productores, consumidores y otros profesionales, los MW están en una posición privilegiada para detectar tendencias emergentes. Esto incluye el auge de la sostenibilidad y las prácticas de viticultura regenerativa , el interés creciente por vinos de baja intervención o naturales, la demanda de opciones de bajo contenido alcohólico , y la revalorización de variedades autóctonas o minoritarias. Sus trabajos de investigación a menudo exploran estos temas, aportando análisis y perspectivas valiosas.
- Fomento de la Innovación: Los MW contribuyen activamente a la innovación en la industria vitivinícola. Esto puede manifestarse en la promoción de nuevas técnicas de vinificación y viticultura que mejoren la calidad o la sostenibilidad , el desarrollo de estrategias de marketing y comunicación más efectivas , o la creación de nuevos modelos de negocio. Muchos MW son ellos mismos productores o consultores que implementan prácticas innovadoras en bodegas. El propio IMW fomenta la innovación a través de premios y reconocimientos, como el «Winemakers’ Winemaker Award».
- Impacto en Regiones Emergentes: Los Masters of Wine juegan un papel significativo en el desarrollo y reconocimiento internacional de regiones vinícolas emergentes o menos conocidas. Su capacidad para evaluar la calidad y el potencial de los vinos de estas zonas, junto con su influencia como comunicadores y prescriptores, puede ser crucial para abrir nuevos mercados y atraer inversiones. Un ejemplo es el trabajo de Amanda Barnes MW con los vinos sudamericanos, buscando elevar su visibilidad y reconocimiento , o la investigación de Alistair Cooper MW sobre el potencial de la región de Itata en Chile. Visitas de grupos de MW a países productores, como la organizada por Wines of Argentina, también generan un impacto mediático y de prestigio considerable.
EL PAPEL DE LOS EXPERTOS MW EN LA EDUCACIÓN Y LOS NEGOCIOS DEL VINO
La influencia de los profesionales con la distinción MW se extiende de manera significativa a la formación de futuros talentos y a la toma de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial del vino.
- Educadores y Comunicadores: Una de las funciones más destacadas de los Masters of Wine es la educación y la divulgación del conocimiento vinícola. Muchos MW imparten clases en programas de formación como los del WSET, dirigen catas y seminarios, y escriben artículos y libros que se convierten en referencias para profesionales y aficionados. Su compromiso con compartir su saber es parte integral del código de conducta del IMW.
- Consultoría y Asesoramiento: La pericia de los MW es altamente demandada para roles de consultoría y asesoramiento en diversas áreas de la industria. Bodegas, importadores, distribuidores y minoristas recurren a ellos para obtener consejo experto sobre selección de vinos, estrategias de mercado, desarrollo de productos y gestión de calidad. Su visión global y su capacidad analítica los convierten en asesores valiosos.
- Liderazgo Empresarial: No es infrecuente encontrar a Masters of Wine ocupando posiciones de alta dirección en importantes empresas del sector vitivinícola. Su combinación de conocimiento técnico, visión de negocio y habilidades de liderazgo los capacita para dirigir bodegas, empresas de importación/exportación, cadenas de distribución o departamentos de marketing y ventas. Su formación integral les permite abordar los desafíos complejos del mercado actual.
FIGURAS DESTACADAS ENTRE LOS MASTERS OF WINE Y SU LEGADO
A lo largo de la historia del Institute of Masters of Wine, numerosas personalidades han dejado una huella imborrable en el mundo del vino, no solo por alcanzar este prestigioso título, sino por sus continuas contribuciones a la industria.
Conocer a algunos de estos referentes mundiales del vino nos permite apreciar aún más la magnitud de su impacto.
PIONEROS Y REFERENTES GLOBALES EN EL MUNDO DEL VINOTINTO Y BLANCO
Algunos Masters of Wine han trascendido su título para convertirse en auténticos iconos, cuyas opiniones y trabajos son seguidos por millones de profesionales y aficionados en todo el mundo.
- Jancis Robinson MW OBE: Considerada una de las críticas de vino más influyentes y respetadas a nivel global, Jancis Robinson fue la primera persona ajena al comercio del vino en obtener el título de MW en 1984. Es autora y editora de obras de referencia fundamentales como «The Oxford Companion to Wine» y coautora de «The World Atlas of Wine» y «Wine Grapes». Su web, JancisRobinson.com, es una fuente diaria de información y crítica vinícola. Ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Lifetime Achievement Award del IMW en 2024, reconociendo su inmensa contribución a la comunidad vinícola durante casi cinco décadas. Su capacidad para comunicar sobre vino de manera accesible y rigurosa ha inspirado a generaciones.
- Gerard Basset MW MS OBE: Fallecido en 2019, Gerard Basset fue una figura excepcional y única en el mundo del vino, siendo la primera y única persona en ostentar simultáneamente los títulos de Master of Wine, Master Sommelier, MBA en Negocios del Vino y Mejor Sommelier del Mundo (2010). Cofundador del exitoso grupo Hotel du Vin, Basset fue un mentor para muchos jóvenes sommeliers y un referente en la hostelería. Su humildad, generosidad y dedicación incansable al conocimiento y al servicio del vino dejaron un legado imborrable.
- Michael Broadbent MW: Otro gigante del mundo del vino, Michael Broadbent, quien nos dejó en 2020, fue un renombrado crítico, escritor y el creador del departamento de vinos de la casa de subastas Christie’s en 1966. A lo largo de su carrera, cató y documentó una cantidad ingente de vinos finos y raros, plasmando sus notas en más de 140 cuadernos. Su obra «The Great Vintage Wine Book» es una referencia indispensable. Fue una figura clave en el desarrollo de las subastas de vino y un prolífico columnista para Decanter desde su fundación.
- Otros MWs influyentes a nivel internacional: La lista de MWs con un impacto significativo es extensa. Figuras como Tim Atkin MW, conocido por sus informes sobre diversas regiones vinícolas y su labor como crítico y comunicador, también juegan un papel crucial en la difusión de la cultura del vino y en la identificación de tendencias y vinos de calidad alrededor del mundo. Sus puntuaciones y análisis son seguidos de cerca por profesionales y consumidores.
MASTERS OF WINE ESPAÑOLES: TALENTO NACIONAL CON RECONOCIMIENTO MUNDIAL
España, con su rica tradición vitivinícola, también cuenta con un selecto grupo de profesionales que han alcanzado la distinción de Master of Wine, contribuyendo significativamente tanto al panorama nacional como internacional del vino.
- Pedro Ballesteros Torres MW: Fue el primer español en obtener el título de Master of Wine en 2010. Ingeniero agrónomo con un máster en viticultura y enología, Ballesteros ha estudiado en prestigiosas regiones vinícolas de todo el mundo. Es un activo comunicador, escribiendo para diversas publicaciones internacionales, y preside importantes concursos de vino como los Decanter World Wine Awards (DWWA) para España. Su labor se centra en la promoción y educación, y es un referente en el análisis de los vinos españoles y su potencial.
- Almudena Alberca MW: En 2018, Almudena Alberca se convirtió en la primera mujer española en conseguir el título de Master of Wine. Ingeniera agrícola y licenciada en enología, cuenta con una amplia experiencia internacional, incluyendo vendimias en Nueva Zelanda. Ha sido directora técnica en importantes bodegas españolas, gestionando viñedos y desarrollando nuevos estilos de vino. Actualmente, trabaja como consultora, embajadora de marca y educadora, además de ser jurado en concursos internacionales y Regional Chair para España en los DWWA.
- Fernando Mora MW: Conocido por su pasión por la Garnacha y la recuperación de viñedos viejos en Aragón, Fernando Mora obtuvo el título de MW en 2017. Originalmente ingeniero, su amor por el vino lo llevó a fundar Bodegas Frontonio. Su trabajo se caracteriza por una filosofía que combina técnicas tradicionales con un enfoque moderno en la frescura y pureza del vino, obteniendo reconocimiento internacional. Su tesis de MW se centró en la clasificación de viñedos viejos, un tema de gran relevancia en España.
- Otros MWs españoles destacados: Además de los mencionados, España cuenta con otros profesionales que ostentan este prestigioso título, como Norrel Robertson MW (escocés afincado en España, conocido como «El Escocés Volante»), David Forer MW, Jonas Tofterup MW y Andreas Kubach MW. Cada uno, desde su ámbito de actuación, contribuye a la excelencia y proyección internacional del vino español.
RECURSOS ADICIONALES Y ENLACES SOBRE LOS MASTERS OF WINE (MW)
OTROS ENLACES EXTERNOS QUE TRATAN SOBRE MASTER OF WINE, IMW Y WSET
- Institute of Masters of Wine (IMW): La fuente oficial para todo lo relacionado con el título, el examen y los miembros. Aporta credibilidad y permite al lector profundizar.
- Enlace: https://www.mastersofwine.org/
- Descripción: Son los organizadores y creadores de la titulación.
- WSET Global (Wine & Spirit Education Trust): Principal proveedor de cualificaciones previas necesarias para acceder al programa MW. Útil para entender el camino formativo.
- Enlace:
https://www.wsetglobal.com/
- Descripción: El Wine & Spirit Education Trust es el principal proveedor mundial de cualificaciones en vinos y espirituosos. Muchos aspirantes a MW comienzan su formación aquí, siendo el Diploma WSET un requisito común para acceder al programa MW.
- Enlace:
- JancisRobinson.com: Web de una de las MW más influyentes. Ofrece artículos, críticas y una vasta base de datos sobre vinos.
- Enlace:
https://www.jancisrobinson.com/
- Descripción: La página de Jancis Robinson MW OBE, una de las críticas de vino más respetadas del mundo. Encontraréis artículos, notas de cata y una enciclopedia del vino muy completa. Un referente para entender la perspectiva de una MW de talla mundial.
- Enlace:
- Decanter: Prestigiosa revista de vinos que a menudo presenta artículos sobre MWs, sus logros y publica puntuaciones de vinos evaluados por ellos.
- Enlace:
https://www.decanter.com/
- Descripción: Decanter es una de las revistas de vinos más influyentes a nivel internacional. Publica regularmente noticias sobre Masters of Wine, sus logros, y cuenta con MWs entre sus catadores y columnistas. Ideal para seguir la actualidad del sector desde una perspectiva experta.
- Enlace:
- Wine Spectator: Otra publicación de referencia en el mundo del vino que cubre eventos y figuras relevantes, incluyendo a Masters of Wine o expertos de similar calibre.
- Enlace:
https://www.winespectator.com/
- Descripción: Wine Spectator es otra publicación líder en el mundo del vino, con extensos reportajes, críticas y noticias. Aunque no se centre exclusivamente en MWs, sus análisis y la cobertura de grandes expertos del vino son de gran valor.
- Enlace:
- Spanish Wine Lover: Blog con artículos en profundidad sobre el vino español, incluyendo perfiles y entrevistas a MWs españoles.
- Enlace:
https://spanishwinelover.com/
- Descripción: Un excelente recurso online para conocer en profundidad el vino español. Han publicado artículos y entrevistas muy interesantes sobre los Masters of Wine españoles y el arduo camino para conseguir el título.
- Enlace:
- Court of Master Sommeliers: Para entender las diferencias y el prestigio del título de Master Sommelier.
- Enlace:
https://www.courtofmastersommeliers.org/
- Descripción: La web oficial del Court of Master Sommeliers. Aunque diferente al Master of Wine, es útil para comprender otra de las titulaciones más prestigiosas en el mundo del servicio del vino y conocer sus diferencias.
- Enlace:
- Bodegas Frontonio (Fernando Mora MW): Web de uno de los MW españoles destacados, para ver un ejemplo práctico de su trabajo.
- Enlace: (Buscar la web oficial de Bodegas Frontonio, por ejemplo:
https://bodegasfrontonio.com/
) - Descripción: La web de Bodegas Frontonio, el proyecto de Fernando Mora MW. Una oportunidad para conocer de primera mano los vinos y la filosofía de uno de los Masters of Wine españoles más dinámicos y centrados en el terruño.
- Enlace: (Buscar la web oficial de Bodegas Frontonio, por ejemplo:
- Perfil de Pedro Ballesteros MW en el IMW: Para conocer más sobre el primer MW español.
- Enlace:
https://www.mastersofwine.org/pedro-ballesteros-torres-mw
- Descripción: El perfil oficial de Pedro Ballesteros Torres MW en la web del Institute of Masters of Wine. Ofrece información sobre su trayectoria, especializaciones y áreas de trabajo.
- Enlace:
- Perfil de Almudena Alberca MW en el IMW: Para conocer más sobre la primera mujer MW española.
- Enlace:
https://www.mastersofwine.org/
- Descripción: Web oficial del Institute of Masters of Wine, donde encontraréis información detallada sobre qué es ser un MW, el proceso de estudio y examen, y un directorio de todos los Masters of Wine del mundo. Esencial para quien quiera conocer la fuente primaria.
- Enlace:
MASTERS OF WINE (MW) ▷ EN 30 SEGUNDOS
Qué es la prestigiosa titulación de Master of Wine (MW), el máximo reconocimiento en conocimiento y pericia sobre vino a nivel global, otorgado por el Institute of Masters of Wine (IMW).
Explica el arduo proceso para obtenerlo, incluyendo los estrictos requisitos previos y la estructura del examen (teoría, cata a ciegas y trabajo de investigación), destacando su extrema dificultad.
Se diferencia el título MW del Master Sommelier y se subraya la relevancia de los Masters of Wine en la industria: definen estándares de calidad, influyen en tendencias e innovación, y juegan roles cruciales en la educación y el liderazgo empresarial del sector vitivinícola.
Finalmente, se presentan perfiles de MWs influyentes a nivel internacional y de los destacados Masters of Wine españoles.