(+34) 645 47 42 86

¿QUÉ ES ENGAGEMENT Y PORQUÉ NOS AYUDA A VENDER VINOS?

07/05/2025

¿QUÉ ES ENGAGEMENT Y PORQUÉ NOS AYUDA A VENDER VINOS?

En el competitivo mundo digital del vino y los destilados, entender y fomentar el engagement se ha convertido en una pieza clave para el éxito. Este término, que trasciende las simples métricas superficiales, representa el compromiso profundo y la interacción activa que logramos construir entre nuestra marca y nuestra audiencia online.

Comprender qué es el engagement y cómo funciona nos permite no solo captar la atención, sino también cultivar relaciones duraderas, fomentar la lealtad y, en última instancia, impulsar significativamente nuestras ventas de vinos y destilados.

Este artículo es una guía completa donde exploraremos en detalle qué significa realmente el engagement en el contexto del marketing digital para el sector vinícola. Desglosaremos cómo podemos medir eficazmente este compromiso a través de diversas plataformas, desde redes sociales hasta nuestro propio sitio web y campañas de email marketing.

Además, profundizaremos en estrategias concretas y accionables, centradas en el marketing de contenidos y la dinamización de redes sociales como Instagram, para aumentar la interacción y fortalecer la conexión con nuestros seguidores y clientes.

¡Acompáñanos a descubrir cómo el engagement puede convertirse en el motor que impulse tu negocio de vinos online!


ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE ENGAGEMENT: MÁS ALLÁ DE LOS LIKES

A menudo, se tiende a simplificar el engagement reduciéndolo a métricas como los «me gusta» o el número de seguidores. Sin embargo, su verdadero valor reside en algo mucho más profundo: la calidad de la conexión y el compromiso genuino que establecemos con nuestra comunidad digital. Es fundamental ir más allá de las cifras superficiales para comprender la esencia de este concepto y su impacto real en nuestra marca de vinos.

DEFINICIÓN PRECISA DE ENGAGEMENT EN MARKETING DIGITAL

Para aplicar estrategias efectivas, primero debemos tener una definición clara de lo que entendemos por engagement en el ámbito digital.

  • Compromiso: En esencia, el engagement se define como el nivel de compromiso que los clientes, tanto potenciales como actuales, desarrollan hacia nuestra marca. No se trata de una interacción puntual, sino de construir una relación sólida y duradera a lo largo del tiempo. Es la capacidad de nuestra marca para involucrar activamente a los consumidores.  
  • Interacción: Este compromiso se manifiesta a través de interacciones activas y significativas en las diversas plataformas digitales que utilizamos. Esto incluye desde comentarios y compartidos en redes sociales, hasta visitas frecuentes a nuestra web, suscripciones a newsletters o la participación en conversaciones. Fomenta una comunicación bidireccional donde el consumidor no es un receptor pasivo, sino un participante activo en la co-creación de la relación con la marca.  
  • Vínculo Emocional: Más allá de las acciones medibles, el engagement implica una conexión emocional del usuario con nuestra marca, nuestros valores y nuestro mensaje. Se trata de «encender» el interés del prospecto hacia la idea de nuestra marca, potenciado por el contexto que la rodea. Es la afinidad y atracción que siente el cliente hacia nosotros.  

LA IMPORTANCIA DEL COMPROMISO DEL CLIENTE EN EL SECTOR VINÍCOLA

Fomentar el engagement no es un objetivo en sí mismo, sino un medio estratégico fundamental para alcanzar metas de negocio cruciales, especialmente en el sector del vino.

  • Confianza y Lealtad: Un alto nivel de engagement es sinónimo de confianza y lealtad. Cuando los usuarios interactúan positivamente y de forma recurrente con nuestra marca, desarrollan un vínculo que los convierte en clientes fieles y, potencialmente, en defensores de nuestros vinos. Un cliente leal no solo repite la compra, sino que también nos recomienda.  
  • Notoriedad de Marca (Branding): Una comunidad comprometida actúa como un ejército de embajadores de marca. Los usuarios que interactúan y comparten nuestro contenido ayudan a amplificar nuestro mensaje, aumentando la notoriedad (brand awareness) y el reconocimiento de nuestra marca de vinos de forma orgánica. Como afirmaba Philip Kotler, «no hay mejor publicidad que un cliente satisfecho».  
  • Rentabilidad: El engagement impacta directamente en la rentabilidad. Los clientes fidelizados tienden a comprar más a menudo y a gastar más a lo largo del tiempo, lo que incrementa el Valor del Ciclo de Vida del Cliente (LTV). Al mismo tiempo, retener a un cliente existente es menos costoso que adquirir uno nuevo, reduciendo así el Coste de Adquisición de Clientes (CAC). Las empresas centradas en el cliente y, por ende, en el engagement, son significativamente más rentables.  
  • Feedback Valioso: Cada interacción es una oportunidad para aprender. Los comentarios, preguntas y reacciones de nuestra audiencia nos proporcionan información muy valiosa sobre sus preferencias, percepciones sobre nuestros vinos, dudas o necesidades. Este feedback directo nos permite ajustar nuestras estrategias de producto y marketing para satisfacer mejor a nuestro público.

CÓMO MEDIR LA INTERACCIÓN Y EL COMPROMISO DIGITAL

Para saber si nuestras estrategias están funcionando y dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos, es imprescindible medir el engagement de forma sistemática. Afortunadamente, el entorno digital nos ofrece múltiples métricas para evaluar el nivel de compromiso de nuestra audiencia en los distintos canales que utilizamos para promocionar nuestros vinos.

MÉTRICAS CLAVE EN REDES SOCIALES

Las redes sociales son un termómetro fundamental del engagement. Aquí medimos cómo reacciona la audiencia a nuestras publicaciones sobre vinos, eventos o la historia de nuestra bodega.

  • Interacciones Directas: Son las acciones más evidentes de compromiso. Contabilizamos los «Me gusta» o Reacciones, los Comentarios dejados en las publicaciones y las veces que nuestro contenido es Compartido o Retuiteado. También debemos prestar atención a las Menciones de nuestra marca y los Mensajes Directos (DMs).  
  • Alcance e Impresiones: El Alcance mide cuántas personas únicas han visto nuestro contenido, mientras que las Impresiones cuentan el número total de veces que se ha mostrado. Aunque no miden la interacción directa, son importantes para contextualizarla. Un alcance alto con baja interacción puede indicar que el contenido no está resonando o que la audiencia no es la adecuada.  
  • Tasa de Interacción (Engagement Rate): Esta es una de las métricas más importantes. Se calcula dividiendo el total de interacciones (likes, comentarios, compartidos) entre el número de seguidores o el alcance de la publicación, y multiplicando por 100 para obtener un porcentaje. Nos da una visión relativa del compromiso de nuestra audiencia, independientemente de su tamaño.  
  • Crecimiento de Seguidores: Un aumento constante en el número de seguidores suele ser un buen indicador de que nuestra cuenta es atractiva. Sin embargo, es crucial analizar los datos demográficos de estos seguidores para asegurarnos de que coinciden con nuestro público objetivo (potenciales compradores de vino).  

INDICADORES DE FIDELIZACIÓN EN SITIOS WEB

Nuestro sitio web es el corazón de nuestra presencia digital. Medir cómo interactúan los usuarios aquí es vital para entender su interés en nuestros vinos y contenidos.

  • Tiempo de Permanencia: Mide cuánto tiempo pasan los usuarios en una página específica o en el sitio en general. Un tiempo de permanencia elevado sugiere que el contenido es interesante y útil. Google Analytics lo mide específicamente como «tiempo de interacción del usuario» cuando la página está en primer plano.  
  • Páginas por Sesión: Indica cuántas páginas visita un usuario de media durante una única sesión en nuestro sitio. Un número alto sugiere que los visitantes encuentran el contenido relevante y están interesados en explorar más allá de la página inicial, lo que refleja un buen nivel de engagement.  
  • Tasa de Rebote: Es el porcentaje de visitantes que abandonan el sitio después de ver una sola página. Una tasa de rebote alta puede ser señal de problemas de usabilidad, tiempos de carga lentos o que el contenido de la página de destino no cumple las expectativas del usuario.  
  • Tasa de Conversión: Mide el porcentaje de visitantes que completan una acción deseada en nuestro sitio web. Para una tienda de vinos, esto puede ser realizar una compra, suscribirse a la newsletter, descargar una guía de maridaje o registrarse en el club de vinos. Es una métrica clave porque vincula directamente el engagement con los objetivos de negocio.  

MÉTRICAS ESENCIALES EN EMAIL MARKETING

El email marketing sigue siendo una herramienta poderosa para nutrir relaciones y fomentar el engagement con nuestra base de datos de clientes y suscriptores interesados en vinos.

  • Tasa de Apertura: Es el porcentaje de correos electrónicos que fueron abiertos en comparación con el total de correos enviados. Una buena tasa de apertura indica que nuestros asuntos son atractivos y que la audiencia reconoce y valora nuestra marca. Los emails automatizados o «triggered» suelen tener tasas de apertura significativamente más altas.  
  • Tasa de Clics (CTR): Mide el porcentaje de destinatarios que hicieron clic en uno o más enlaces dentro de un correo electrónico que abrieron. Un CTR alto sugiere que el contenido del email es relevante y las llamadas a la acción (CTAs) son efectivas. Al igual que con las aperturas, los emails automatizados tienden a generar más clics.  
  • Tasa de Conversión: Esta métrica rastrea cuántos destinatarios completaron la acción deseada (como comprar un vino promocionado, registrarse en una cata virtual, etc.) después de hacer clic en un enlace del correo. Es fundamental para medir el retorno de la inversión de nuestras campañas de email.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA FOMENTAR EL ENGAGEMENT CON TU MARCA DE VINOS

Generar un engagement significativo no sucede por casualidad; requiere un enfoque estratégico y proactivo. Debemos diseñar y ejecutar acciones específicas que inviten a la interacción, aporten valor y fortalezcan la conexión con nuestra audiencia. A continuación, exploramos tácticas clave centradas en el marketing de contenidos y las redes sociales, adaptadas al sector vinícola.

MARKETING DE CONTENIDOS QUE CONECTA

El contenido es el pilar fundamental para atraer y retener la atención en el entorno digital. Para una marca de vinos, esto significa ir más allá de la simple descripción del producto.

  • Contenido Relevante y Valioso: Debemos crear contenido que responda a las necesidades, intereses y curiosidades de nuestro público objetivo. Esto implica conocer a fondo a nuestro buyer persona. En lugar de centrarnos solo en vender, debemos ofrecer valor: guías de maridaje, recetas que armonicen con nuestros vinos, historias sobre el origen de nuestras uvas o la bodega, notas de cata accesibles, consejos sobre conservación o servicio del vino. La calidad debe primar sobre la cantidad.  
  • Storytelling y Autenticidad: Las historias conectan emocionalmente. Compartamos la historia única de nuestra bodega, nuestros valores, la pasión de las personas que elaboran el vino. Mostremos el proceso «detrás de las cámaras», desde la viña hasta la botella. Ser auténticos y transparentes genera confianza y relaciones más sólidas.  
  • Formatos Diversificados: No todos consumen contenido de la misma manera. Experimentemos con diferentes formatos: artículos de blog detallados, vídeos cortos y atractivos (catas virtuales, recorridos por la bodega, entrevistas), infografías visuales sobre variedades de uva o regiones, podcasts con expertos, webinars educativos. Para el vino, el contenido visual de alta calidad es especialmente importante.  
  • Contenido Evergreen: Además de contenido de actualidad, desarrollemos piezas «evergreen», es decir, contenido que mantenga su relevancia a lo largo del tiempo. Ejemplos para el sector vinícola podrían ser: una guía completa sobre las Denominaciones de Origen de nuestra región, un tutorial sobre cómo catar vino como un profesional, un glosario de términos vinícolas, o la historia de la viticultura en nuestra zona. Este tipo de contenido atrae tráfico orgánico de forma constante.  

POTENCIANDO LA INTERACCIÓN EN REDES SOCIALES (ESPECIALMENTE INSTAGRAM)

Las redes sociales son el escenario ideal para conversar, interactuar y construir comunidad alrededor de nuestra marca de vinos. Instagram, por su naturaleza visual, es particularmente relevante.

  • Publicaciones Visuales Atractivas: Compartamos fotografías y vídeos de alta calidad que muestren nuestros vinos en contextos atractivos: maridajes sugerentes, momentos de disfrute, paisajes de viñedos, detalles de las botellas y etiquetas. Usemos formatos dinámicos como Stories, Reels, cinemagraphs o stop-motion para captar la atención.  
  • Fomentar la Participación: No nos limitemos a publicar; invitemos a la interacción. Hagamos preguntas abiertas («¿Con qué plato maridarías este vino?»), lancemos encuestas o quizzes sobre variedades o regiones, organicemos concursos o sorteos atractivos (una caja de vino, una visita a la bodega). Animemos a los usuarios a comentar, compartir y guardar nuestras publicaciones. Utilicemos hashtags relevantes para aumentar la visibilidad. Incentivemos el contenido generado por los usuarios (UGC) pidiéndoles que compartan sus fotos disfrutando de nuestros vinos con un hashtag específico.  
  • Interacción y Comunidad: La clave es la conversación bidireccional. Respondamos rápidamente a todos los comentarios y mensajes, agradezcamos las menciones, participemos activamente en las conversaciones que se generen. Mostremos que valoramos la opinión de nuestra comunidad. Consideremos crear un grupo exclusivo (por ejemplo, en Facebook) para nuestros clientes más fieles.  
  • Colaboraciones (Influencers): Colaboremos con influencers relevantes del mundo del vino, la gastronomía o el estilo de vida cuya audiencia coincida con nuestro público objetivo. Pueden realizar catas en directo, reseñas, recomendaciones de maridaje o contenido patrocinado que aporte credibilidad y alcance. Es fundamental que estas colaboraciones sean transparentes y auténticas.  
  • Consistencia y Frecuencia: Mantengamos una presencia activa y regular en redes, pero siempre priorizando la calidad y relevancia del contenido sobre la cantidad. Utilicemos herramientas de programación para planificar el contenido. Analicemos las estadísticas para identificar los mejores horarios y tipos de contenido que generan más interacción en nuestra audiencia específica.

EL IMPACTO DIRECTO DEL ENGAGEMENT EN LAS VENTAS DE VINOS ONLINE

El esfuerzo dedicado a construir engagement no es meramente una cuestión de imagen o popularidad; se traduce directamente en resultados tangibles para nuestro negocio de vinos, especialmente en el canal de venta online. Existe una correlación clara entre una audiencia comprometida y el incremento de las ventas.

CONSTRUYENDO CONFIANZA Y CREDIBILIDAD

Antes de que un cliente compre nuestro vino online, necesita confiar en nosotros. El engagement es el pilar sobre el que se construye esa confianza.

  • Relación Duradera: El engagement continuado nutre relaciones a largo plazo basadas en la confianza mutua y las experiencias positivas. Cuando interactuamos de forma consistente y aportamos valor, demostramos que somos una marca fiable. De hecho, un estudio indica que el 85% de los consumidores confían más en las soluciones que les guían en el proceso de decisión, en lugar de simplemente dar una respuesta.  
  • Prueba Social: Un alto nivel de interacción visible (comentarios positivos, preguntas respondidas, contenido compartido por usuarios) actúa como poderosa prueba social. Cuando los visitantes ven que otros interactúan positivamente con nuestra marca y nuestros vinos, se sienten más seguros para realizar una compra. Las reseñas y testimonios de clientes son cruciales para generar credibilidad. Incluso las reseñas mixtas, si se gestionan adecuadamente, pueden aumentar la confianza al mostrar autenticidad.  
  • Marca como Referente: Al compartir constantemente contenido útil y de calidad sobre el mundo del vino (maridajes, variedades, elaboración, etc.), nos posicionamos como una fuente experta y fiable. Los consumidores recurrirán a nosotros no solo para comprar, sino también para aprender, lo que refuerza la lealtad.  

DE LA INTERACCIÓN A LA CONVERSIÓN

El engagement actúa como un puente que guía al consumidor desde el simple interés hasta la acción de compra y la fidelización a largo plazo.

  • Fidelización: Los usuarios comprometidos tienen muchas más probabilidades de convertirse en clientes leales que realizan compras recurrentes. El engagement nutre esta lealtad, haciendo que los clientes se sientan parte de la marca. Implementar programas de fidelización (puntos, recompensas, club de vinos) puede potenciar aún más este efecto, incentivando la repetición de compra. Sabemos que los clientes leales son más rentables y gastan más con el tiempo.  
  • Embajadores de Marca: Un cliente altamente comprometido y satisfecho a menudo se convierte en un defensor orgánico de la marca. Recomendarán nuestros vinos a sus amigos y familiares (marketing boca a boca), compartirán sus experiencias positivas online y defenderán la marca, generando una publicidad muy valiosa y creíble.  
  • Impulso al Tráfico y Ventas: Las estrategias de engagement bien ejecutadas dirigen tráfico cualificado hacia nuestras páginas de producto o tienda online. Incluir llamadas a la acción (CTAs) claras en nuestro contenido («Descubre este vino», «Compra ahora», «Visita nuestra tienda online») incentiva la conversión. Además, las experiencias personalizadas, posibles gracias al conocimiento que obtenemos del engagement, pueden aumentar significativamente las tasas de conversión y las ventas.  

CASO PRÁCTICO: VIÑEDOS LA REDONDA Y SU ÉXITO EN ENGAGEMENT

Para ilustrar el poder del engagement en el sector vinícola, analizamos el caso de éxito de Viñedos La Redonda, una bodega mexicana que logró multiplicar su compromiso, lealtad y ventas gracias a una estrategia inteligente en redes sociales.

Este ejemplo demuestra cómo la combinación de creatividad y análisis de datos puede generar resultados sobresalientes.  

ESTRATEGIAS CLAVE IMPLEMENTADAS

El éxito de Viñedos La Redonda no fue casualidad, sino el resultado de implementar tácticas específicas y bien planificadas.

  • Contenido de Calidad y Feedback: Su enfoque principal fue la creación de contenido de alta calidad, diseñado para generar una conexión auténtica con su audiencia. Crucialmente, escucharon activamente el feedback de sus consumidores para guiar la creación de este contenido.  
  • Activaciones en Redes: Implementaron diversas activaciones en redes sociales que abarcaban todo el customer journey, desde la captación inicial hasta el servicio postventa, buscando impulsar resultados de negocio incluso durante periodos complicados como la pandemia.  
  • Análisis de Datos: Utilizaron herramientas de análisis de redes sociales y social listening para comprender profundamente los intereses y necesidades de sus consumidores. Esto les permitió personalizar la experiencia de marca y tomar decisiones estratégicas basadas en datos, monitorizando qué publicaciones eran más eficientes.  
  • Iniciativa Propia: Basándose en el análisis de datos, crearon y promovieron el “Día Nacional del Vino®”. Esta iniciativa fue respaldada por una potente campaña previa en redes sociales con el objetivo claro de incrementar las visitas a su sitio web y mejorar la retención de clientes.

RESULTADOS OBTENIDOS: MÁS ALLÁ DE LAS MÉTRICAS

La estrategia implementada por Viñedos La Redonda se tradujo en resultados medibles y un impacto significativo en el negocio.

  • Liderazgo en Interacciones: La bodega alcanzó el primer lugar en interacciones dentro de la industria del alcohol en México, tanto en Facebook como en Instagram, durante el tercer y cuarto trimestre de 2020.  
  • Crecimiento Exponencial: Registraron un crecimiento semanal promedio de seguidores 55 veces superior al de la industria y obtuvieron 3.5 veces más interacciones por cada 1,000 fans en comparación con el promedio del sector.  
  • Impacto en el Negocio: Estas métricas de engagement se tradujeron en un aumento tangible de la lealtad hacia la marca y un crecimiento en las ventas. La campaña específica del «Día Nacional del Vino®» consiguió un aumento del +32.87% en la retención de clientes y multiplicó por 600 el número de pedidos en comparación con su promedio mensual.  

CONCLUSIONES: EL ENGAGEMENT COMO MOTOR DE VENTAS EN EL SECTOR VINÍCOLA

Tras explorar en profundidad qué es el engagement, cómo medirlo y qué estrategias implementar, queda claro que no es una simple métrica de vanidad, sino un pilar fundamental y un motor estratégico para cualquier bodega o marca de vinos que busque prosperar en el entorno digital.

Fomentar una conexión real y un compromiso activo con nuestra audiencia es esencial para impulsar las ventas online.

RECAPITULACIÓN DE BENEFICIOS QUE APORTA TENER UN BUEN ENGAGEMENT

Invertir en engagement reporta beneficios cruciales para nuestro negocio de vinos.

  • Construcción de Relaciones: El principal valor del engagement reside en su capacidad para construir relaciones sólidas y duraderas con los clientes, basadas en la confianza y la interacción continua. Esto genera una fidelidad que va más allá del precio.  
  • Mejora de la Reputación: Una comunidad comprometida mejora la percepción y la reputación de nuestra marca. Aumenta la notoriedad de forma orgánica, genera credibilidad a través de la prueba social y convierte a los clientes en embajadores que nos recomiendan.  
  • Impulso Directo a Ventas: El engagement tiene un impacto directo y medible en las ventas. Los clientes comprometidos y fieles compran más a menudo, gastan más (mayor LTV) y responden mejor a las llamadas a la acción, lo que se traduce en mayores tasas de conversión.  

PRÓXIMOS PASOS PARA MEJORAR EL ENGAGEMENT DE TU BODEGA

Para aprovechar el poder del engagement, proponemos los siguientes pasos clave para tu estrategia digital.

  • Priorizar la Autenticidad: Enfoquémonos en mostrar el lado humano y genuino de nuestra marca. Las interacciones deben ser auténticas y cercanas, construyendo una conexión real más allá de la transacción comercial.  
  • Invertir en Contenido de Valor: Dediquemos tiempo y recursos a crear contenido de alta calidad que realmente interese y aporte valor a nuestra audiencia específica. Pensemos en historias, educación sobre vino, consejos de maridaje, experiencias y formatos visuales atractivos.  
  • Medir y Optimizar: Implementemos un sistema para medir continuamente las métricas clave de engagement en todos nuestros canales (web, redes sociales, email). Usemos estos datos para entender qué funciona mejor y optimizar nuestras estrategias de forma constante.  
  • Fomentar la Comunidad: Trabajemos activamente en construir y nutrir una comunidad alrededor de nuestra marca. Fomentemos la participación, respondamos a las interacciones y hagamos que nuestros seguidores se sientan escuchados y valorados.  

RECURSOS ADICIONALES Y ENLACES SOBRE EL ENGAGEMENT EN LA INDUSTRIA DEL VINO

SIGUE APRENDIENDO DE MARKETING DIGITAL:

OTROS ENLACES EXTERNOS QUE TRATAN SOBRE EL MARKETING DIGITAL Y EL ENGAGEMENT

  1. Neil Patel Blog (Español): https://neilpatel.com/es/blog/ – Un referente global en marketing digital. Ofrece guías y consejos prácticos sobre SEO, marketing de contenidos y estrategias online que podemos aplicar a nuestro sector.
  2. Blog de SEMrush (Español): https://es.semrush.com/blog/ – Imprescindible para estar al día en SEO, SEM y marketing de contenidos. Aporta análisis profundos y noticias del sector, útiles para optimizar nuestra visibilidad online.
  3. Blog de IEBSchool (Hub): https://www.iebschool.com/hub/ – Ofrece artículos detallados sobre métricas de marketing digital, incluyendo el engagement. Útil para entender cómo medir nuestros esfuerzos.  
  4. Blog de Clientify: https://clientify.com/blog/ – Contiene artículos específicos sobre engagement, su medición y casos de éxito , proporcionando ejemplos prácticos y métricas clave.  
  5. Blog de Shopify (Español): https://www.shopify.com/es/blog – Excelente recurso para estrategias de e-commerce y marketing en redes sociales , directamente aplicables a la venta online de vinos.  
  6. Marketing and Wine Blog: http://www.marketingandwine.com/ – Un blog especializado que combina marketing y el sector vinícola, ofreciendo recursos específicos como libros y asociaciones relevantes.  
  7. Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV): https://www.oemv.es/ – Fuente de datos e informes sobre el mercado del vino en España, crucial para entender tendencias de consumo y adaptar estrategias.  
  8. Ayuda de Google Analytics: https://support.google.com/analytics/ – La fuente oficial para entender métricas web como el tiempo de interacción y optimizar el análisis de nuestro sitio.  
  9. Eva Bernabé – Marketing Vinícola: https://evabernabe.com/blog-sobre-marketing-estrategico-para-el-sector-del-vino-por-eva-bernabe/ – Blog con enfoque estratégico específico para bodegas, cubriendo temas como venta online, comunicación y branding en el sector.  
  10. Socialbakers (ahora Emplifi): https://emplifi.io/resources/success-stories/vinedos-la-redonda-case-study (Nota: enlace hipotético al caso de estudio si existiera públicamente, si no, enlazar a https://emplifi.io/) – Plataforma de análisis de redes sociales utilizada por Viñedos La Redonda. Útil para entender herramientas de medición avanzada.  

EL ENGAGEMENT ▷ EN 30 SEGUNDOS

Definimos qué es el engagement como el compromiso e interacción activa entre una marca de vinos y su audiencia digital, destacando su vital importancia para construir confianza, fidelidad y, en última instancia, impulsar las ventas online.

Hemos detallado estrategias específicas, centradas en el marketing de contenidos relevante (historias, maridajes, educación) y la potenciación de redes sociales como Instagram, junto con la optimización de la experiencia web.

Finalmente, subrayamos la necesidad de medir el éxito a través de métricas clave en web, social y email, utilizando herramientas analíticas para refinar continuamente las tácticas y asegurar un retorno de la inversión en un mercado vinícola digital cada vez más competitivo.


Artículo creado por el equipo de OWA.


Deja un comentario