En el corazón de la Ribeira Sacra, concretamente en la zona de Chantada, provincia de Lugo, emerge un nuevo y prometedor proyecto vinícola: Adegas Dona Paca.
Fundada por los jóvenes y apasionados Álex Pardo y Manu Casal, esta pequeña bodega se distingue desde su concepción por un enfoque decididamente artesanal. Su propuesta se centra en la elaboración de vinos premium, caracterizados por una producción muy limitada y una filosofía de mínima intervención en el proceso de creación de los vinos.
Desde sus inicios, Adegas Dona Paca ha articulado una identidad clara, buscando reflejar la autenticidad de su terruño y las variedades autóctonas. La elección de términos como «artesanal», «premium», «producción limitada» y «mínima intervención» no es casual; constituye el núcleo de su filosofía y estrategia.
Esta declaración de intenciones posiciona a la bodega en un nicho específico del mercado, apelando a consumidores que valoran la singularidad, la expresión del origen y la calidad por encima de la cantidad o la estandarización estilística que a veces puede encontrarse en producciones de mayor volumen.
El proyecto, que lanzó su primera añada recientemente (contexto 2023/2024) , representa la visión combinada de sus fundadores para crear vinos con carácter y personalidad propia.
ORÍGENES Y FILOSOFÍA: LA VISIÓN DE ÁLEX PARDO Y MANU CASAL
A. LOS FUNDADORES Y SU TRAYECTORIA

Adegas Dona Paca es el resultado de la unión de dos jóvenes talentos con trayectorias complementarias en el mundo del vino. Alexandre (Álex) Pardo aporta una sólida base enológica, forjada a través de experiencias en diversas regiones vinícolas de España y en importantes zonas vitícolas internacionales («cinco países»).
Esta perspectiva global, enriquecida por algunos reconocimientos previos a su labor , le confiere una visión clara sobre el tipo de vino que busca elaborar: vinos auténticos que reflejen su origen.
Manuel (Manu) Casal, por su parte, proviene del ámbito del turismo y la comercialización, habiendo formado parte de prestigiosas bodegas de la región, como Regina Viarum, donde precisamente conoció a Álex. Su experiencia en la promoción y venta de vinos complementa la pericia técnica de Pardo, creando un equipo equilibrado.
Un aspecto notable es su juventud; ambos emprendieron este proyecto sin haber alcanzado la treintena (contaban con 29 y 26 años respectivamente en el momento de la fundación) , aportando energía y una perspectiva fresca al panorama vinícola gallego.
B. LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN Y LA BODEGA DE LÍNCORA
El nacimiento de Adegas Dona Paca surge de una convergencia de intereses y casualidades. Álex Pardo llevaba tiempo buscando una bodega para establecerse en la zona de Chantada, un área que le atraía especialmente. Aunque tuvo contacto con el propietario de la bodega actual en 2020, no fue hasta que conoció a Manu Casal, natural de Chantada, en Regina Viarum, que el proyecto tomó forma definitiva. Sus conversaciones durante los descansos revelaron una visión compartida, y la conexión de Manu con la zona facilitó el camino.
Eligieron una bodega tradicional ubicada en la parroquia de Líncora, en Chantada, específicamente en el Lugar Freán, s/n. Descrita por Pardo como «idílica», se trata de una construcción antigua, toda de piedra y parcialmente enterrada, situada en un entorno pintoresco cerca de los viñedos.
La bodega llevaba un tiempo en desuso y, aunque contaba con algunos elementos básicos como depósitos de acero inoxidable y bombas, los fundadores tuvieron que habilitarla y adquirir maquinaria adicional, barricas y otros depósitos para ponerla a punto.
C. EL SIGNIFICADO DE «DONA PACA»: IDENTIDAD Y HOMENAJE
El nombre «Dona Paca» encapsula la filosofía y el espíritu del proyecto. Lejos de ser un nombre aleatorio, es un homenaje deliberado a la cultura matriarcal profundamente arraigada en la Galicia rural, donde las mujeres, especialmente en las familias campesinas, han ejercido históricamente un papel central. Representa a esa figura femenina fuerte y fundamental. Además, el nombre es un ingenioso juego de palabras formado por las primeras sílabas de los apellidos de los fundadores: Pardo y Casal.
Esta dualidad se refleja también en el logo de la bodega: un símbolo creado a partir de las letras D y P, donde la D invertida se une a la P para evocar la silueta de una señora mayor. Todo ello subraya su conexión con la «Galicia más auténtica, más profunda» que buscan expresar en sus vinos.
D. FILOSOFÍA DE MÍNIMA INTERVENCIÓN Y AUTENTICIDAD
La piedra angular de Adegas Dona Paca es su filosofía de mínima intervención. Buscan elaborar vinos de la manera más natural y artesanal posible, interviniendo lo mínimo indispensable para permitir que las uvas y el terruño se expresen con autenticidad. Esto se traduce en un enfoque centrado en las variedades autóctonas de la zona, el uso de dosis bajas de sulfuroso («bajar las dosis de sulfuroso») y un rechazo explícito a la homogeneización.
Álex Pardo lo expresa claramente al distanciarse de los «vinos fotocopia: son todos iguales». Su objetivo es crear vinos con carácter («darle mucho carácter al vino»), que reflejen la realidad de Chantada: sus suelos graníticos, su clima fresco y lluvioso. Esta búsqueda de singularidad es el motor de su trabajo tanto en el viñedo como en la bodega.
E. POSICIONAMIENTO FRENTE A LA D.O. RIBEIRA SACRA
Una decisión estratégica y filosófica fundamental de Adegas Dona Paca es operar fuera del marco de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Aunque sus viñedos y bodega se encuentran geográficamente dentro de la zona amparada, han optado por la independencia. La razón esgrimida es la voluntad de «conservar su esencia» y mantener un control absoluto sobre su proceso productivo, sin las posibles limitaciones o exigencias estilísticas que podría imponer la D.O..
Esta elección subraya su compromiso inquebrantable con su visión particular de la viticultura y la enología de mínima intervención. Podría interpretarse como una apuesta por la libertad creativa y la diferenciación, priorizando la identidad propia sobre el paraguas comercial que ofrece una denominación reconocida. Al hacerlo, se alinean con una corriente creciente de productores que buscan explorar caminos alternativos y desafiar la idea de que la calidad o la autenticidad están necesariamente ligadas a una D.O., reafirmando su postura contra la estandarización («vinos fotocopia»).
EL TERRUÑO O TERROIR DE CHANTADA: VIÑEDOS Y VITICULTURA
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONTEXTO DE RIBEIRA SACRA

Adegas Dona Paca tiene su base de operaciones y obtiene sus uvas de la subzona de Chantada, en la provincia de Lugo, un área emblemática dentro del vasto territorio de la Ribeira Sacra. Sus viñedos se encuentran en las escarpadas laderas bañadas por el río Miño , un paisaje de belleza espectacular caracterizado por pendientes pronunciadas que a menudo exigen lo que se conoce como «viticultura heroica».
La bodega física se sitúa en Lugar Freán, s/n, Chantada.
B. CARACTERÍSTICAS DEL VIÑEDO: SUELOS, TOPOGRAFÍA
Los vinos de Adegas Dona Paca nacen de parcelas con características geológicas distintivas, reflejadas en las descripciones de cada vino. Se identifican tres tipos principales de suelo: granítico («Graníticos») asociado al vino Nosa ; pizarra («Pizarra») para el Abella ; y «Sábrego», un tipo de arena granítica descompuesta, para el tinto Noso. La topografía es un elemento definitorio, con viñedos dispuestos en terrazas de fuerte inclinación («terrazas de gran pendiente») , un rasgo típico de la Ribeira Sacra.
Es importante señalar que la información disponible no detalla la altitud exacta de las parcelas, la superficie total de viñedo que gestionan (ya sea en propiedad o arrendamiento) ni la edad específica de todas las viñas con las que trabajan, más allá de mencionar la colaboración con un viticultor local de mayor edad y la selección cuidadosa de parcelas.
C. VARIEDADES DE UVA AUTÓCTONAS
El proyecto se centra en el trabajo con las variedades de uva autóctonas de Galicia, buscando expresar su carácter genuino. La paleta de uvas incluye las blancas Godello, Treixadura y la singular Dona Branca, y las tintas Mencía, Arauxa (nombre local para el Tempranillo) y Garnacha Tinta.
Resulta particularmente interesante su apuesta por las variedades blancas en una región predominantemente conocida por sus tintos de Mencía. Este enfoque no solo busca un «nicho de mercado» , sino que también demuestra una voluntad de explorar y destacar el potencial de estas uvas. La elaboración de Abella como un monovarietal 100% Dona Branca, fermentado y criado en barrica , es un claro ejemplo de esta ambición por ir más allá de lo convencional y reivindicar variedades locales menos comunes, dotándolas de complejidad y estructura.
D. PRÁCTICAS VITÍCOLAS: ENFOQUE DE BAJA INTERVENCIÓN
En línea con su filosofía general, las prácticas vitícolas se orientan hacia la sostenibilidad y el respeto por el entorno.
Adegas Dona Paca colabora estrechamente con viticultores locales, seleccionando aquellos cuyas prácticas se alinean con su visión, como el mencionado «viticultor mayor» que trabaja sin herbicidas ni ciertos productos químicos de síntesis. Ellos mismos participan activamente en la selección de las parcelas de las que obtienen la uva.
Además, a través de su empresa de consultoría «Vide Viticultores», ofrecen asesoramiento en el cuidado del viñedo, promoviendo un seguimiento de calidad en todo el proceso productivo.
ENOLOGÍA ARTESANAL: EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE DONA PACA
A. LA BODEGA TRADICIONAL REHABILITADA
El escenario para la vinificación es la bodega tradicional de piedra en Líncora, rehabilitada por los fundadores. Este espacio, descrito como «idílico», combina el encanto de lo antiguo con las herramientas necesarias para su enfoque moderno de mínima intervención.
Partiendo de una base con depósitos de acero inoxidable y alguna bomba, incorporaron maquinaria adicional, más depósitos y barricas de roble para adecuarla a sus necesidades.
B. TÉCNICAS DE VINIFICACIÓN DETALLADAS POR VINO (AÑADA 2023)
Las fichas técnicas de sus vinos revelan un proceso de elaboración meticuloso y diferenciado para cada referencia, siempre buscando la máxima expresión varietal y la mínima manipulación :
- Nosa (Blanco – 70% Godello, 30% Treixadura): La vendimia se realiza temprano para preservar la frescura. Tras el despalillado, las uvas maceran con sus pieles durante 72 horas. La fermentación alcohólica ocurre en depósitos de acero inoxidable, vinificando cada variedad por separado para mantener una fermentación fresca y constante. Posteriormente, se realiza el ensamblaje («blend») y el vino pasa el invierno sobre sus lías finas antes del embotellado. No se clarifica.
- Abella (Blanco – 100% Dona Branca): Se procesa mediante despalillado y estrujado, seguido de una maceración pelicular de 72 horas. El prensado se realiza con una prensa manual. La fermentación comienza en acero inoxidable y, antes de finalizar, el mosto-vino se traslada a barricas de roble francés de 400 litros para completar allí la fermentación. Permanece en estas barricas durante un total de 6 meses antes de ser embotellado. Este vino no se filtra ni se clarifica.
- Noso (Tinto – 70% Mencía, 20% Arauxa, 10% Garnacha): La vinificación combina técnicas ancestrales y modernas. En la recepción, un 80% de los racimos de Mencía y Garnacha se introducen enteros en una tinaja abierta («tinaja en abierto»), junto con un 20% del total despalillado. Las uvas se pisan de forma tradicional para estrujarlas. La fermentación transcurre en esta tinaja abierta, realizando bazuqueos suaves con las manos («bazuqueos ligeros con las manos») cada dos días para romper el sombrero. La variedad Arauxa se vinifica por separado en depósitos de inoxidable, totalmente despalillada y con remontados diarios. Tras la fermentación, se prensan las pastas manualmente y se realiza el ensamblaje. La crianza se lleva a cabo en barricas de roble francés de 400 litros y una parte en barricas de roble americano de 225 litros, durante un total de 9 meses. Tampoco se filtra ni se clarifica.
C. CRIANZA: EL PAPEL DE LA MADERA Y EL ACERO INOXIDABLE
La elección de los recipientes para fermentación y crianza se adapta a cada vino. El acero inoxidable se utiliza para Nosa, buscando preservar la frescura y la fruta primaria.
Para Abella, se emplea roble francés de mayor formato (400L), probablemente para aportar complejidad y estructura sin dominar la fruta, integrando el roble durante la fermentación.
En el caso de Noso, se combinan la tinaja abierta (posiblemente buscando microoxigenación y una textura particular), barricas grandes de roble francés y barricas más pequeñas de roble americano, mostrando un uso medido y diverso de la madera para la crianza del tinto.
Estas decisiones técnicas detalladas (maceraciones peliculares en blancos, uso de racimo entero y pigeage manual en tinto, fermentación en barrica para el Dona Branca, ausencia de filtrado/clarificado en Abella y Noso) no son casuales.
Son elecciones conscientes que materializan la filosofía de mínima intervención. Reflejan una búsqueda de textura, complejidad aromática y fidelidad a la materia prima, alejándose de procesos estandarizados y demostrando que su compromiso con la autenticidad se traduce en prácticas enológicas específicas y a menudo más laboriosas.
LA GAMA DE VINOS: EXPRESIONES ÚNICAS DE DONA PACA
A. LA PRIMERA AÑADA (2023): NOSA, ABELLA Y NOSO
En su año inaugural, Adegas Dona Paca presentó tres vinos que definen su estilo y enfoque, todos bajo la añada 2023 :
Portfolio de Vinos Adegas Dona Paca (Añada 2023)
Nombre del Vino | Tipo | Variedades (%) | Suelo Principal | % Alc. | Producción (Botellas) | Notas Clave Elaboración | Crianza | Resumen Cata (Nariz/Boca) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nosa | Blanco | Godello (70%), Treixadura (30%) | Granítico | 12.5% | 2000 | Maceración pelicular 72h, fermentación inox (separado), lías finas invierno, sin clarificar. | Acero inoxidable sobre lías finas. | Nariz: Limpia, pronunciada (floral, fruta verde/cítrica/tropical). Boca: Seco, acidez media, cuerpo ligero, sabor medio/alto, final medio/largo. |
Abella | Blanco | Dona Branca (100%) | Pizarra | 12.0% | 500 | Maceración pelicular 72h, prensa manual, fermentación final en barrica 400L roble francés, sin filtrar/clarificar. | 6 meses en barrica roble francés 400L. | Nariz: Limpia, pronunciada (fruta verde/hueso, levaduras, FML, roble). Boca: Seco, acidez media, alcohol/cuerpo medio, sabor alto, final medio/largo. |
Noso | Tinto | Mencía (70%), Arauxa (20%), Garnacha (10%) | Sábrego | 12.0% | 2000 | 80% racimo entero (Mencía/Garnacha) en tinaja abierta, pisado tradicional, bazuqueos manuales. Arauxa separada. Sin filtrar/clarificar. | 9 meses total en barricas roble francés (400L) y americano (225L). | (No se proporcionan notas de cata detalladas en las fuentes, más allá de la descripción general del estilo). |
Los propios fundadores describen el posicionamiento de cada vino: Nosa se concibe como un blanco más accesible, fresco y fácil de beber, «apto para todo el público»; Noso es un homenaje a los vinos tintos caseros tradicionales de la Ribeira Sacra, elaborados con mezcla de variedades locales; y Abella representa su apuesta más gastronómica, un blanco estructurado, con acidez marcada y untuosidad, que describen como «casi como un tinto» en cuanto a presencia en boca.
B. LA SEGUNDA AÑADA (2024): LLEGAN A PATROA Y DONO
Mirando hacia el futuro inmediato, Adegas Dona Paca amplia su gama con 2 vinoS de entrada («gama de entrada, un vino más de ‘copeo'»). Damos la bienvenida a A PATROA y DONO.
En breve os ampliaremos la información de estos vinos destinados a convertirse en superventas.
RECONOCIMIENTO Y PRESENCIA EN EL MERCADO DE DONA PACA
A. PREMIOS, PUNTUACIONES Y CRÍTICAS
Dada la reciente creación de la bodega, la información sobre premios y puntuaciones específicas para sus vinos es limitada. No obstante, se menciona su inclusión en la prestigiosa Guía Peñín , aunque los resultados concretos de las catas no figuran en la documentación consultada. La trayectoria previa de Alexandre Pardo, con reconocimientos anteriores por su trabajo enológico , sirve como un indicador del potencial de calidad de los vinos de Dona Paca.
Además del reconocimiento formal, la bodega ha recibido comentarios positivos de clientes que destacan la singularidad y el «cariño» con el que se elaboran sus vinos. También se ha reportado interés por parte de restaurantes importantes de la costa gallega, lo cual es un signo prometedor de la buena acogida inicial de sus productos en el sector profesional.
B. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA
La distribución de los vinos de Adegas Dona Paca parece encontrarse en una fase inicial, centrada en canales específicos y de proximidad. Se ha identificado su presencia en tiendas online especializadas en productos gallegos como Sabor Rural Galicia, donde se ofrecen los vinos Nosa y Abella. A nivel regional, el distribuidor lucense Distribuciones Carreiras incluye el tinto Noso en su catálogo. Aunque Vivino lista un «Bodega Dona Paca Benuá Tinto Salvaje» , esta referencia parece distinta a la gama principal y podría tratarse de un error o un producto no relacionado directamente con el proyecto actual de Pardo y Casal.
Es muy probable que la venta directa a través del contacto con la bodega sea también un canal importante, como sugieren los datos de contacto disponibles en su web. Esta estrategia de distribución, enfocada en lo local/regional y plataformas online especializadas, es característica de las bodegas artesanales en sus comienzos, permitiéndoles construir una base de clientes y controlar la imagen de marca antes de abordar, si así lo deciden, una expansión a mercados más amplios.
LA OFERTA DE ENOTURISMO EN ADEGAS DONA PACA
La oferta de enoturismo en Adegas Dona Paca se encuentra en una etapa incipiente.
Los fundadores han comenzado a realizar «pequeñas visitas a la bodega y los viñedos», pero reconocen que actualmente no constituye el pilar principal de su estrategia comercial. Aunque su sitio web incluye apartados o menciones relativas al enoturismo , la información disponible en las fuentes consultadas no proporciona detalles específicos sobre tipos de visita, catas, horarios, precios o procedimientos de reserva. Por lo tanto, los interesados en visitar la bodega probablemente deban contactar directamente a través de los canales proporcionados.
A pesar de su estado actual, los fundadores son conscientes del valor del enoturismo como herramienta para dar a conocer la marca, transmitir su filosofía y conectar directamente con los consumidores. Esperan que, en el futuro, esta actividad adquiera una mayor relevancia dentro de su estrategia de mercado.
PRESENTE Y FUTURO DE ADEGAS DONA PACA
A. NOTICIAS, MENCIONES Y ARTÍCULOS DEL LANZAMIENTO DEL PROYECTO
La puesta en marcha de Adegas Dona Paca ha sido recogida por medios de comunicación locales y especializados en fechas recientes. Artículos publicados en junio de 2024 (El Progreso) y octubre de 2024 (Cepas y Vinos) destacan el lanzamiento del proyecto, la juventud de sus impulsores, su filosofía de mínima intervención y las características de su primera añada, generando visibilidad para la nueva bodega.
B. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PLANES FUTUROS
La producción inicial para la añada 2023 se situó en 4.500 botellas, distribuidas entre sus tres referencias: 2.000 de Nosa, 500 de Abella y 2.000 de Noso. Para la siguiente añada, la previsión era aumentar la producción hasta aproximadamente 6.000 botellas, si bien reconocen los desafíos inherentes a la viticultura, como las plagas que pueden afectar el rendimiento.
Como se mencionó anteriormente, el plan más inmediato es el lanzamiento de un vino de entrada a principios de 2025. A más largo plazo, aunque existe la posibilidad de crecimiento, los fundadores han manifestado su intención de mantener la producción limitada para no comprometer la calidad ni la esencia artesanal que define a Dona Paca.
EL PAPEL DE ADEGAS DONA PACA EN EL PANORAMA VINÍCOLA GALLEGO
Adegas Dona Paca se perfila como un actor emergente y estimulante en el dinámico escenario del vino gallego, y más concretamente, en el contexto de la Ribeira Sacra. Representa a una nueva generación de viticultores y enólogos que, con una sólida formación y una visión clara, apuestan por la autenticidad, la mínima intervención y la expresión del terruño.
Su enfoque en variedades autóctonas, especialmente las blancas menos exploradas como la Dona Branca, y su decisión de trabajar al margen de la Denominación de Origen, subrayan una voluntad de diferenciación y una búsqueda de identidad propia.
El proyecto combina el respeto por la tradición (reflejado en el nombre, el logo y la elección de una bodega histórica) con una filosofía enológica moderna e informada por experiencias globales. Si bien es temprano para evaluar su impacto a largo plazo, la coherencia de su discurso, la calidad percibida en sus primeras elaboraciones y el interés inicial que han despertado, sugieren que Adegas Dona Paca es un proyecto a seguir de cerca.
Su evolución contribuirá, sin duda, a la diversidad y riqueza del panorama vinícola de Chantada y de Galicia en su conjunto.